Reinado de Isabel II y Primera República Española: Un Periodo de Transformaciones (1833-1874)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
De la Regencia de María Cristina al Reinado de Isabel II (1833-1843)
En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se establece la regencia de María Cristina (1833-1840). Isabel II, con tan solo 3 años, era la heredera al trono. La ley sálica impedía el reinado de una mujer, pero la Pragmática Sanción, promulgada por Fernando VII, anulaba esta ley y permitía la sucesión femenina. Esta medida provocó el descontento de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, quien reclamaba el trono.
Las Guerras Carlistas
El rechazo de Carlos María Isidro a la proclamación de Isabel II como reina desencadenó las Guerras Carlistas. En la primera guerra, Carlos contó con el apoyo de la Iglesia y los absolutistas, mientras que Isabel II fue respaldada por los liberales. María Cristina actuó como reina regente durante la minoría de edad de su hija.
La primera guerra carlista concluyó en 1840 con el Convenio de Vergara, simbolizado por el abrazo entre el general liberal Espartero y el general carlista Maroto. Carlos María Isidro reconoció a Isabel II como heredera y, a cambio, no se tomaron represalias contra los carlistas.
El Reinado de Isabel II (1843-1868)
Tras una breve regencia de Espartero (1840-1843), Isabel II accedió al trono en 1843. Su reinado se caracterizó por la alternancia en el poder de moderados y progresistas.
Década Moderada (1843-1853)
La primera etapa del reinado de Isabel II estuvo dominada por los moderados.
Bienio Progresista (1854-1856)
Los progresistas llegaron al poder en 1854, impulsando la modernización del país. Entre sus principales logros se encuentran:
- La construcción de vías ferroviarias.
- La construcción del Canal de Isabel II.
- La desamortización de Mendizábal y Madoz: expropiación y venta de tierras, principalmente de la Iglesia, como castigo por su apoyo a los carlistas.
La desamortización tuvo un fuerte impacto social. Los campesinos que trabajaban las tierras expropiadas fueron expulsados por los nuevos propietarios y se convirtieron en jornaleros. Esto generó un gran descontento entre el campesinado, que se sumó a la oposición al reinado de Isabel II.
Crisis del Reinado
El descontento social, unido a la inestabilidad política y los rumores sobre la vida privada de la reina con Francisco de Asís, crearon un clima de oposición al reinado de Isabel II, especialmente entre los progresistas y los demócratas.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
En 1868, la Revolución Gloriosa provocó la caída de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático, el primer periodo democrático de la historia de España, aunque con sufragio masculino.
Gobierno Provisional y Constitución de 1869
Se formó un gobierno provisional presidido por el general Serrano, que actuó como regente. El general Prim, ministro de la Guerra, convocó una asamblea constituyente que promulgó la Constitución de 1869. Esta constitución establecía que España era una monarquía parlamentaria.
Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
Se buscó un nuevo rey, que no podía ser de la casa de Borbón. El elegido fue Amadeo I de Saboya. Sin embargo, su reinado fue breve y convulso. Su principal apoyo, el general Prim, fue asesinado al poco de su llegada a España. Además, tuvo que hacer frente a la Segunda Guerra Carlista. Ante esta situación, Amadeo I abdicó en 1873.
La Primera República Española (1873-1874)
Tras la renuncia de Amadeo I, se proclamó la Primera República Española, que duró apenas un año.