El Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas y la Configuración Política de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Las Guerras Carlistas: Orígenes y Repercusiones en la España del Siglo XIX
Las guerras carlistas tuvieron diversas causas, marcando un periodo de profunda inestabilidad en la España decimonónica.
Causas Fundamentales de los Conflictos Carlistas
Problema Sucesorio y la Pragmática Sanción
La primera causa fue el problema sucesorio. Fernando VII, al no tener hijos varones, promulgó en 1830 la Pragmática Sanción, permitiendo que su hija Isabel heredara el trono. Los absolutistas, sin embargo, defendían el derecho al trono de Carlos María Isidro, hermano del rey, dando origen al carlismo.
Choque Ideológico: Absolutismo vs. Liberalismo
La segunda causa fue el choque ideológico entre absolutismo y liberalismo. Los carlistas defendían la monarquía absoluta, la Iglesia y el mantenimiento de los fueros tradicionales, mientras que los isabelinos apoyaban un modelo liberal y centralista, con reformas económicas y políticas.
Apoyo Geográfico y Social Diferenciado
La tercera causa fue el apoyo geográfico y social. El carlismo se arraigó en zonas rurales del País Vasco, Navarra, Cataluña y Aragón, donde los fueros eran clave. Este movimiento contó con el apoyo del clero, campesinos y aristócratas rurales. Por su parte, los liberales recibieron apoyo en las ciudades, las clases medias y la burguesía.
Intervención Internacional y Alianzas
La cuarta causa fue la intervención internacional. Los carlistas recibieron apoyo de Austria, Rusia y los Estados Pontificios, defensores del absolutismo. Mientras que los isabelinos contaron con el respaldo de Francia, Reino Unido y Portugal.
Consecuencias Duraderas de las Guerras Carlistas
Estas guerras produjeron diversas consecuencias perdurables en el tiempo, configurando el futuro de España.
Desgaste Económico y Social
La primera fue el desgaste económico y social. Las tres guerras carlistas (1833-1839, 1846-1849, 1872-1876) devastaron muchas regiones rurales, lo que llevó a un aumento de los impuestos para financiar el conflicto.
Consolidación del Estado Liberal y Centralista
La segunda fue la consolidación del Estado liberal y centralista. La victoria del bando liberal supuso la abolición definitiva de los fueros en 1876, lo que impulsó la uniformidad administrativa en España.
Mantenimiento del Carlismo como Movimiento Político
La tercera fue el mantenimiento del carlismo como movimiento político, manteniendo su presencia en la política española hasta el siglo XX.
Inicio del Problema Vasco y Catalán
La cuarta consecuencia fue el inicio del problema vasco y catalán, debido a las grandes tensiones que generó la abolición de los fueros en el siglo XIX en estas regiones, lo que influyó en futuros nacionalismos.
El Escenario Político durante el Reinado de Isabel II: Partidos y Corrientes Ideológicas
Durante el reinado de Isabel II se produjeron diversos partidos y movimientos políticos. Este periodo, entre 1833 y 1868, estuvo marcado por la consolidación del Estado liberal y la lucha entre distintas corrientes políticas.
Principales Partidos y Corrientes Políticas
Partido Carlista
El Partido Carlista defendía la monarquía absolutista y los fueros regionales. Su base social era el clero, la aristocracia rural y los campesinos. Su lema era “Dios, Patria y Rey”.
Partido Moderado
El Partido Moderado apoyaba una monarquía constitucional con un gobierno centralizado, y defendía la propiedad privada y el proteccionismo económico. Su base social eran los grandes terratenientes y la alta burguesía. Su líder era Ramón María Narváez.
Partido Progresista
El Partido Progresista defendía una monarquía constitucional con más libertades individuales, favorecía el sufragio censitario ampliado y la desamortización eclesiástica. Su base social eran las clases medias, pequeños comerciantes y empleados públicos. Su líder era Baldomero Espartero.
Partido Demócrata
El Partido Demócrata nació en 1849 como escisión del progresismo, defendía el sufragio universal masculino y la educación laica. Su base social eran las clases populares y algunos intelectuales.
Unión Liberal
La Unión Liberal era un partido de centro creado por O'Donnell en 1854, con el cual buscaba la estabilidad combinando elementos moderados y progresistas.
Partido Republicano
El Partido Republicano surgió en 1856 con la idea de abolir la monarquía y establecer una república democrática, defendía el sufragio universal y la soberanía popular. Su base social eran las clases populares urbanas y sectores radicales.
En conclusión, el reinado de Isabel II fue una etapa clave en la configuración del Estado liberal en España, con una intensa lucha entre monárquicos y republicanos, centralistas y foralistas, que dejó secuelas políticas que perduraron hasta el siglo XX.