Reinado de Isabel II: Evolución Política y Rol Militar en España (1833-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Introducción

El reinado de Isabel II se caracterizó por un clima de inestabilidad política continuada, con frecuentes pronunciamientos militares, la implantación del liberalismo, la alternancia en el poder de dos partidos principales, la corrupción y el falseamiento electoral.

Minoría de Edad (1833-1843)

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Durante este periodo, se alternaron en el poder los moderados y los progresistas. Se promulgaron el Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837. Se abolió el Régimen Señorial. En la etapa progresista, se llevó a cabo la Desamortización de Mendizábal, que afectó a los bienes eclesiásticos.

Regencia de Espartero (1840-1843)

El mandato de Espartero se caracterizó por numerosos conflictos sociales, como el bombardeo de Barcelona, y una actitud autoritaria. Esto le hizo perder apoyos y, en consecuencia, llevó a la declaración de Isabel como mayor de edad a los 13 años.

Mayoría de Edad (1843-1868)

Primera Etapa: Década Moderada (1844-1854)

Durante esta década, gobernaron los moderados bajo el liderazgo de Narváez. Se promulgó la Constitución de 1845, caracterizada por:

  • Una soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.
  • El sufragio restringido.
  • El recorte de derechos y libertades.
  • La unidad religiosa y la obligación del culto católico.

En esta etapa, se implementó la censura de prensa, se creó la Guardia Civil para el mantenimiento del orden público, se impulsó una política centralizadora, se fundó el Banco de España y se aprobó la Ley de Mon. Hubo una política de acercamiento a la Iglesia Católica, culminando con la firma del Concordato. Un pronunciamiento militar de O'Donnell provocó la caída del gobierno moderado y la entrada de los progresistas.

Segunda Etapa: Bienio Progresista (1854-1856)

El gobierno estuvo formado por Espartero y O'Donnell, dando origen a la Unión Liberal. Se redactó una nueva Constitución, la "Progresista" de 1856, que, sin embargo, no entró en vigor. Se llevó a cabo la Desamortización de Madoz en 1855, que afectó a los bienes comunales y municipales. También se aprobó la Ley de Ferrocarriles. Este periodo estuvo marcado por un clima de permanentes conflictos sociales en el campo y la ciudad, lo que llevó a la dimisión de Espartero.

Tercera Etapa: Alternancia de Moderados y Unión Liberal (1856-1868)

Inicialmente, gobernó Narváez, para luego dar paso a la Unión Liberal con O'Donnell al frente, apoyado por la burguesía y los terratenientes. Fue un periodo de relativa estabilidad y riqueza económica, con grandes inversiones bancarias y la construcción del ferrocarril. Se restauró la Constitución de 1845 (moderada), aunque se mantuvieron algunas reformas progresistas. A nivel internacional, España participó en la Expedición a Indochina, la Guerra de África (contra Marruecos), la intervención en México y la Guerra contra Perú y Chile.

Cuarta Etapa: Crisis Final (1864-1868)

En esta fase, los moderados regresaron al gobierno con Narváez, pero se desató una grave crisis económica, caracterizada por:

  • La quiebra de compañías ferroviarias.
  • El hundimiento de fábricas textiles en Cataluña.
  • El aumento de los precios de los alimentos.
  • Un crac bursátil en las bolsas europeas.

La inestabilidad social y política se manifestó con la sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil, una revuelta estudiantil y el levantamiento del General Prim. Se firmó el Pacto de Ostende, un acuerdo entre todos los grupos políticos de la oposición contra la reina: progresistas, demócratas y la Unión Liberal. Finalmente, en 1868, estalló la Revolución Gloriosa, que llevó al exilio de Isabel II de España.

Papel de los Militares

Los militares tuvieron un protagonismo político fundamental a través de los pronunciamientos militares. Muchos de ellos ocuparon la jefatura de gobierno, lo que evidenció la debilidad del poder civil y la recurrencia al falseamiento electoral para mantener el control.

Entradas relacionadas: