El Reinado de Isabel II: Evolución Política y Crisis (1843-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Década Moderada (1844-1854)

El reinado de Isabel II fue una etapa de cambio de la Monarquía Absoluta a un estado burgués parlamentario. Dominaba la oligarquía, mediante el sufragio censitario y el ejército como instrumento de represión y control político.

Tenía tendencias conservadoras, era un liberalismo regulado por la Constitución de 1845. Fue un periodo de gobierno autoritario, que restringió las libertades individuales y colectivas. Intervención directa de la reina en la política, a favor de los moderados (Narváez). Participación de los Generales "Espadones" (Narváez y O'Donnell) en la política. Mantenimiento del orden liberal frente al Carlismo y frente a la revolución social. Exclusión de la gran mayoría del país de la vida política. Presencia exclusiva de partidos burgueses en la vida parlamentaria, quedando al margen de la vida política demócratas, republicanos y carlistas.

La Articulación del Estado

Modelo de estado centralizado y jerarquizado de forma piramidal:

  • Ministro de la Gobernación.
  • Gobernador Civil.
  • Diputaciones.
  • Alcaldes (Isabel II se opondrá a la elección popular de alcaldes)

Inspirado en el modelo francés (centralización y uniformización), Javier de Burgos llevó a cabo una reforma administrativa uniforme en el 1833:

  • Territorio en 49 provincias.
  • La Diputación era el órgano de gobierno de la provincia (Gobernador Civil).

La ley de enero de 1845 sobre el funcionamiento de ayuntamientos y diputaciones. Su objetivo era eliminar su autonomía.

Medidas:

  • Unificación del sistema tributario.
  • Guardia Civil que sustituía a la Milicia Nacional para la defensa de la propiedad y el orden. Código Penal de 1848.
  • Regulación de los cuerpos de funcionarios del Estado en 1852. Concordato con la Santa Sede 1851.
  • Reforma de la educación estatal (ley de Moyano): enseñanza primaria pública, gratuita y obligatoria.

Constitución de 1845

Más moderada que la de 1837. Ideas del liberalismo moderado o doctrinario. Vigente hasta 1869. Principios básicos:

  • Soberanía compartida (Rey-Cortes).
  • Confesionalidad del Estado. Religión católica.
  • Bicameralismo.
  • Ayuntamientos y Diputaciones sometidos a la Administración central.
  • Supresión de la Milicia Nacional.

Bienio Progresista (1854-1856)

Se abre tras la revolución de 1854 (La Vicalvarada), resultado de un pronunciamiento militar llevado a cabo por moderados (O'Donnell). Este fracasó y fue conocido como la Vicalvarada, pero en su ayuda se publicó un manifiesto, el Manifiesto de Manzanares de 1854, que consistía en: respeto al trono, liberación de la corrupción, legalidad constitucional, rebaja de impuestos, remodelación de las leyes electorales y de la ley de imprenta, restauración de la milicia nacional y descentralización de los poderes locales.

Gracias al manifiesto y a la movilización popular, al final triunfa y entrega el poder a los progresistas y se forma un gobierno presidido por Espartero. O'Donnell fue ministro de la guerra.

El objetivo de esta fue restaurar el orden público. Se celebran elecciones que son ganadas por una coalición formada por la Unión Liberal (O'Donnell) y por los progresistas. Los demócratas y los republicanos aprueban la Constitución de 1856, la "non nata" que se basa en: soberanía nacional, limitación de los poderes de la corona, congreso y senado de carácter electivo, gobiernos locales y provinciales de carácter electivo, amplia declaración de derechos, creación de la milicia nacional de cada provincia, libertad de imprenta, libertad religiosa y aprobación del sufragio.

Progresistas defensores de la burguesía mercantil, aprobaron una serie de leyes para asentar las bases de la modernización económica del país:

  • Desamortización de Madoz (1855)
  • Ley General de Ferrocarriles de 1855
  • Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias

El bienio transcurrió durante un clima de conflictividad social por: enfrentamiento entre grupos políticos, epidemia de cólera en 1854, malas cosechas, tras la guerra de Crimea aumenta el precio del trigo, conflictividad social por los bajos salarios y aumento del paro.

El gobierno de Espartero pierde el apoyo de los progresistas que pasan a apoyar la Unión Liberal de O'Donnell. La reina Isabel II encargará formar gobierno a O'Donnell. Con el apoyo de la reina, O'Donnell formará gobierno (la Unión Liberal) moderado.

El Gobierno de la Unión Liberal y la Crisis Final del Reinado (1856-1868)

A partir de 1856 se restablecen las bases políticas y sociales de la década moderada, volverá a estar en vigor la Constitución de 1845, se alternarán en el gobierno O'Donnell y Narváez (Unión Liberal y moderados).

  • Primer periodo (1856-1858): Toma medidas moderadas, suspende las desamortizaciones y restablece el impuesto de “consumos”. Es una época de pobreza económica y conflictividad social.
  • Segundo periodo (1858-1863): Estabilidad política bajo la autoridad de O'Donnell, progreso económico e intervención militar en el extranjero.
  • Tercer periodo (1863-1868): La crisis final del reinado es un periodo de inestabilidad política debido a varias causas.

Constitución de 1876

El programa político del partido “Alfonsino” se plasmó en el Manifiesto de Sandhurst (academia militar inglesa en la que el príncipe Alfonso estaba estudiando la carrera de las armas, convirtiéndose en un "rey-soldado"), con esto se perseguía desactivar todo intento de pronunciamiento militar contra el monarca. En el Manifiesto de Sandhurst se recogían los siguientes principios:

  • El principio monárquico, se defendía una monarquía constitucional, se proclamaba un sentimiento patriótico, caótico y liberal.

No fue redactada por las Cortes, fue redactada por una asamblea de notables nombrados por Cánovas del Castillo.

  • Se adopta el principio de soberanía compartida (De las cortes con el Rey)
  • Poder legislativo bicameral (congreso y senado)
  • Sufragio censitario 1878 y en 1890 sufragio universal masculino.
  • Estado confesional, religión católica es la religión oficial del estado.
  • Declaración de derechos que limitaba los derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión.
  • Se desarrolló un proceso de centralización.
  • Se lleva a cabo un proceso de uniformización legal, desaparecen los fueros y se establecen unos mismos códigos para todo el país.

Periodo de vigencia: 1875-1923

Estará vigente hasta el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera (1923), será la de mayor duración.

Entradas relacionadas: