Reinado de Isabel II: Década Moderada, Bienio Progresista y Crisis del Moderantismo

Enviado por Carlos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Reinado de Isabel II: Un Periodo de Transformación Política

4. La Mayoría de Edad de Isabel II

4.1 La Década Moderada

El espadón de Loja es la figura predominante, siendo varias veces presidente del Gobierno.

a) La Constitución de 1845. Constitución para sustituir la vigente de 1837. Los ideales fueron:

  • Reafirmación de que la soberanía reside en el rey y las Cortes.
  • Las Cortes formadas por el Senado y el Congreso.
  • Los diputados del Congreso eran elegidos por sufragio restringido y por 5 años.
  • En la religión, se defendía la unidad católica.

b) Reformas Moderadas.

  • La creación de la Guardia Civil.
  • La reforma de la Hacienda Pública.
  • Tendencia a la centralización administrativa.
  • La firma con la Santa Sede del Concordato de 1851.
  • Gran desarrollo de las obras públicas, con la construcción de canales.

El gobierno pasó a los elementos más extremados o ultramoderados.

4.2 El Bienio Progresista

Llevado a cabo por el general O'Donnell. Triunfo en la acción de Vicálvaro y triunfa el partido progresista. Su permanencia en el poder solo duró 2 años, por eso se llamó Bienio Progresista. Tres puntos importantes hay en esta breve etapa:

a) El intento de cambiar la Constitución. Nunca llegó a promulgarse.

b) La Ley de Ferrocarriles de 1855.

c) Se intentó una nueva desamortización (Madoz). Fue un hecho más de la revolución liberal. Nació un tercer partido liberal, la Unión Liberal, que acaudilló otro militar: el general O'Donnell. Se nutrió de la derecha del progresismo.

4.3 La Crisis del Moderantismo

En 1856 cayó Espartero y en 1868 fue destronada Isabel II, en este tiempo transcurrieron 12 años. Durante este periodo, O'Donnell y Narváez se sucedieron en la presidencia del Gobierno.

a) Gobiernos de O'Donnell. Su primer Gobierno solo duró tres meses. Su segundo duró 5 años.

Los principales actos fueron:

  • La guerra de Marruecos, por la que se aseguraron nuestras plazas de Ceuta y Melilla.
  • La expedición a Cochinchina, de la que nada positivo se derivó para España.
  • La expedición a México.
  • La República Dominicana se reincorporó a España solo durante 5 años.

El tercer gobierno de O'Donnell su suceso más importante fue la guerra del Pacífico en la que Méndez Núñez bombardeó el puerto de El Callao.

b) Gobiernos de Narváez. Se enfrentó a la célebre revuelta estudiantil de la Noche de San Daniel. La protesta fue a causa de un artículo en el que Emilio Castelar criticaba a la Corona. Narváez gobernó hasta que murió en abril de 1868. A la muerte, Isabel II quedó sin apoyo.

5. El Destronamiento de Isabel II

  • El pacto de Ostende. Junto al malestar político se produjo en 1868 una crisis financiera acompañada de otra crisis por el encarecimiento de los alimentos. La crisis produjo paro y malestar social. Todo eso condujo a la Revolución. El frente antisabelino estaba preparado que era el último apoyo de la reina.
  • El triunfo del liberalismo democrático. La revolución la Gloriosa estalló. Sus jefes militares eran los generales Serrano. La armada inició la Revolución en Cádiz. Serrano entró victorioso en Madrid. Isabel II abandonó España. Con la revolución de 1868 se iniciaba una etapa democrática en España.

6. Conclusión

El régimen liberal español apareció como partido del pueblo. El estado liberal limitó el poder de elección de representantes, que en consecuencia nutrió también las filas de los Gobiernos. Esta élite gobernante estaba formada por los militares, los hombres más beneficiados económicamente y los intelectuales. El único marginado fue el clero. Isabel II fallecería en París en 1904 tras un largo exilio de 36 años.

Entradas relacionadas: