El Reinado de Isabel II: Crisis Política y Social hasta la Revolución de 1868

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

...tolerancia religiosa, ayuntamientos y diputaciones electivos. Modernización de la vida económica española.

1 de mayo de 1855: Ley General de Desamortización de Madoz.

Aumentó la conflictividad obrera. Barcelona, 2 de julio de 1855: primera huelga general de la historia de España. Las Cortes tratarán, por primera vez, la cuestión obrera.

Junio y julio de 1856: aumento de la conflictividad social y epidemia de cólera que provocó una gran mortandad. El 14 de julio: dimisión de Espartero.

Gobiernos Moderados

Se sucedieron una serie de gobiernos moderados que desmantelaron la labor política del Bienio, disolvieron las Cortes Constituyentes y se restableció la Constitución de 1845. Represión de las revueltas sociales.

Gobierno de la Unión Liberal (Leopoldo O'Donnell)

Desde junio de 1858, gobierno de la Unión Liberal de Leopoldo O'Donnell. 'Agrupación de notables' (puritanos y progresistas templados). Progreso económico en nombre del 'bien general del país'; fomento de los 'intereses materiales'; capital extranjero, ferrocarril. El hombre de negocios, representante liberal de esta época. Se mantendrá la Constitución de 1845, se controlará el orden público. Pero no se acabará con las corrupciones, no se realizarán las reformas que pedían los progresistas. Coyuntura de desarrollo económico europeo. Consolidación del Estado Liberal.

Política exterior 'de prestigio' para esconder los graves conflictos sociales internos; instigada por literatos y periodistas. La construcción de una flota, el aprovisionamiento del ejército y el recurso a los presupuestos extraordinarios.

Principales acciones de política exterior:

  • Expedición a la Conchinchina.
  • Guerra contra Marruecos: exaltación patriótica, dirigida por la prensa. Prim y O'Donnell, héroes nacionales; la batalla de los Castillejos, una gran hazaña bélica.
  • En América: anexión temporal de Santo Domingo, intervención en México con Gran Bretaña y Francia.

Crisis Final del Reinado

Desde 1863, los enfrentamientos por personalismos dentro de los partidos Moderado y Unión Liberal, y los intereses del círculo de la reina, llevaron a la dimisión de O'Donnell. Inestabilidad política, serie de gobiernos. Continuó el retraimiento progresista. Muchos se pasaron al Partido Demócrata. A la izquierda de los demócratas surgió una alternativa republicana.

Septiembre de 1864: Gobierno Narváez

En septiembre de 1864, gobierno Narváez que acentuó el carácter represivo. Reglamentación de la enseñanza pública, sobre todo la universitaria. Rígida censura para evitar ataques a la religión católica, la monarquía o la Constitución.

Febrero de 1865: 'El rasgo' de Castelar. Noche de San Daniel: estudiantes, varios muertos. Era la primera gran revuelta intelectual del siglo XIX.

Enero de 1866: Intento de O'Donnell y Sublevación de San Gil

Isabel II, asustada, nombra a O'Donnell en un último intento de conseguir que los progresistas volvieran al juego político legal. Amnistía, nueva Ley de Imprenta, pero no fue suficiente para los progresistas que siguieron con su postura de retraimiento.

Enero de 1866: pronunciamiento fracasado de Prim en Villarejo de Salvanés. Huida a Portugal, nace el mito Prim.

El 22 de junio: sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil; la represión de O'Donnell fue terrible.

Gobierno Autoritario de Narváez y Pacto de Ostende

El gobierno de Narváez actuó de manera autoritaria, apoyado en su ministro González Bravo. Se cerraron las Cortes, detención de opositores, suspensión de las garantías constitucionales, expulsión de catedráticos...

16 de agosto de 1866: Pacto de Ostende (ciudad belga) entre progresistas y demócratas. Objetivos: derribar la monarquía isabelina y establecer un régimen liberal democrático con Cortes Constituyentes y sufragio universal masculino y directo.

Gobierno de González Bravo

A la muerte de Narváez, gobierno de González Bravo, solo apoyado por los moderados puros y con el único recurso a la fuerza para mantenerse en el poder.

Septiembre de 1868: La Revolución Gloriosa

18 de septiembre: estallaba un movimiento revolucionario, 'La Gloriosa'. Juntas revolucionarias de carácter civil. El Manifiesto de los sublevados: expulsión de la reina, Gobierno Provisional, Cortes Constituyentes por sufragio universal. Se dejaba sin resolver la forma de gobierno del nuevo régimen.

Entradas relacionadas: