El Reinado de Isabel II: Conflictos, Regencias y la Construcción del Estado Liberal en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
El Reinado de Isabel II y el Carlismo
El Carlismo y el Inicio de la Guerra Civil
El nuevo reinado se inició con una guerra civil, una pugna entre liberales y carlistas absolutistas. El lema “Dios, Patria, Rey” condensaba tres principios sagrados para los carlistas:
- Dios: Los documentos carlistas afirmaban que debían ir unidos la Iglesia y el Estado.
- Patria: Invocada por los carlistas para acusar a los liberales.
- Rey: El carlismo encontró su mayor apoyo en el País Vasco, Navarra y los antiguos territorios de la Corona de Aragón.
Desarrollo y Fin de la Primera Guerra Carlista
Un caudillo carlista consiguió convertir unas milicias en un ejército poderoso. La expedición de 1837 puso de relieve el apoyo insuficiente que el carlismo obtenía fuera de sus bastiones del Norte. En Vergara, Espartero y Maroto firmaron un armisticio. La guerra terminaba, pero no el conflicto ideológico.
Las Regencias: María Cristina y Espartero
Tras el nacimiento de Isabel II, las responsabilidades de la regencia fueron encomendadas a su madre, María Cristina. Los liberales se dividieron en dos partidos:
- Los moderados reconocían un Estado confesional y defendían la limitación del derecho de voto a un número restringido de ciudadanos. El inicio de la Regencia fue protagonizado por un líder moderado, inspirado en la primera Constitución.
- Los graves problemas que generó la Guerra Carlista obligaron a la Regenta a llamar a los progresistas para formar gobierno. Así se llegó a la elaboración de la nueva Constitución de 1837, que recogía las tesis del partido progresista y representaba un compromiso entre los dos partidos liberales.
Al finalizar la Guerra Carlista, Espartero consiguió la renuncia de María Cristina. En este periodo de alternancias se produciría un pronunciamiento militar. Respecto a la Década Moderada, Isabel II tenía trece años cuando fue declarada mayor de edad, lo que puso fin a la etapa de las regencias.
Reformas Moderadas y la Constitución de 1845
Aparte de la Constitución de 1845, se implementaron dos reformas importantes en la gestión de los moderados:
- La reforma de la Hacienda: Los ingresos del Estado eran mínimos. Se introdujo un impuesto territorial y otro sobre la industria y el comercio.
- La segunda reforma fue protagonizada por Bravo Murillo, quien introdujo la figura del funcionario.
La Constitución de 1845: Rasgos Fundamentales
Los rasgos principales de la Constitución de 1845 son:
- No se hacía mención a la soberanía nacional.
- Se incrementaban las funciones y el poder regios.
- Se proclamaba la unidad católica de España.
- Los senadores eran nombrados por la Reina.
- Los derechos de los ciudadanos no aparecían reconocidos explícitamente, sino que eran regulados por la autoridad.
El Bienio Progresista (1854-1856)
Un alzamiento militar dirigido por el general O’Donnell provocó el regreso del destierro de Espartero, quien se convirtió en líder progresista. Este Bienio destacó por una intensa actividad legislativa:
- Se aprobó una Ley General de Ferrocarriles.
- Una Ley de Banca favoreció la entrada de capital extranjero.