El Reinado de Isabel II (1844-1868): Política, Economía y Fin de una Era
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
El Reinado Efectivo de Isabel II (1844-1868): Parte 2
Surgimiento de Nuevos Partidos Políticos (1849)
En 1849 surgen dos partidos políticos: el Partido Demócrata y el Partido Republicano. Ambos abogaban por el sufragio universal y aspiraban a la democracia, con una notable influencia en las universidades.
Gobierno de Bravo Murillo (1851-1853)
Fue un gobierno de carácter autoritario, marcado por la corrupción militar. En 1854 se produjo la Vicalvarada, una sublevación militar liderada por O'Donnell, quien se alineó con los progresistas. Este movimiento dio lugar al "Manifiesto de Manzanares", que denunciaba la censura de prensa y la corrupción estatal.
El Bienio Progresista (1854-1856)
Este periodo estuvo marcado por el gobierno conjunto de O'Donnell y Espartero.
Reformas y Legislación del Bienio Progresista
- En 1855, se llevó a cabo la Desamortización de Madoz, que afectó a los "bienes municipales". Esta subasta pública perjudicó a los campesinos que complementaban su renta económica con la ganadería, al perder el acceso a estos territorios.
- La Ley de Ferrocarriles de 1855 buscó impulsar la economía, aunque gran parte del capital provino del extranjero, lo que limitó la inversión nacional.
- Se promulgó la Ley de Banca y Sociedades de Crédito en 1855.
- En 1856, se creó el Banco de España, otorgándole el monopolio de la emisión de moneda.
- En 1856, se redactó una nueva Constitución, conocida como "non nata" (no nacida), que finalmente no llegó a promulgarse.
Inestabilidad y Reconfiguración Política
La inestabilidad política de este periodo condujo a importantes movimientos huelguistas, incluyendo una huelga general en Barcelona. Aunque Espartero mostró dudas, no se tomaron medidas decisivas. La falta de acuerdos entre el Partido Moderado y el Partido Progresista fue constante.
O'Donnell se separó, creando un nuevo partido denominado Unión Liberal, que buscaba aglutinar a elementos moderados y progresistas, intentando una vía intermedia.
Gobierno de O'Donnell (1856-1868)
El gobierno de O'Donnell, aunque liderado por la Unión Liberal, también contó con el apoyo de sectores conservadores.
Su política exterior se caracterizó por una intervención activa en las antiguas colonias y en conflictos internacionales, buscando recuperar el prestigio español. España participó en diversas guerras y expediciones (Marruecos, Santo Domingo, México, Cochinchina), lo que generó pérdidas y no siempre el prestigio deseado.
Eventos Clave y Crisis Final del Reinado
1865: La expulsión de Emilio Castelar y Giner de los Ríos de la universidad provocó la protesta estudiantil conocida como "la serenata". Los estudiantes se congregaron en la Puerta del Sol, donde fueron reprimidos violentamente por la policía, resultando en heridos y detenidos. Este suceso, conocido como la "Noche de San Daniel", incrementó la conflictividad social.
1866: Europa experimentó una grave crisis financiera que llevó al cierre de bancos y a la paralización de inversiones, especialmente en el sector ferroviario, afectando los ingresos extranjeros. Simultáneamente, la Guerra de Secesión en EE. UU. interrumpió el suministro de algodón, provocando el cierre de la industria textil catalana. En este contexto, los opositores a la monarquía se reunieron en Ostende (Bélgica) y firmaron el "Pacto de Ostende", cuyo objetivo era derrocar a Isabel II e instaurar un régimen democrático.
1867: Tras la muerte de O'Donnell, el general Serrano asumió la dirección de la Unión Liberal, unificando sus fuerzas con el Pacto de Ostende.
1868: El Partido Liberal Moderado se vio debilitado por una sublevación militar que contó con el apoyo del almirante Topete, el Partido Progresista, la Unión Liberal y un creciente malestar social. Este levantamiento culminó en la "Batalla de Alcolea", donde las tropas sublevadas vencieron a las fuerzas leales a Isabel II. Esta derrota forzó el exilio de la reina, marcando el fin de su reinado.