El Reinado de Fernando VII: Restauración, Liberalismo y la Emancipación Americana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El Reinado de Fernando VII y la Cuestión Sucesoria

Tras la derrota de Napoleón y el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII recupera el trono de España. El país estaba dividido entre liberales (que querían mantener la Constitución de 1812) y absolutistas (que querían volver al poder del rey sin límites). A su regreso, Fernando VII recibe el Manifiesto de los Persas, un documento absolutista que le pide restaurar la monarquía absoluta. En mayo de 1814, el rey anula la Constitución y comienza una etapa de represión conocida como el Sexenio Absolutista (1814-1820).

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Durante este periodo, se eliminan las reformas liberales, se restauran las instituciones del Antiguo Régimen y se persigue a los liberales. España sufre crisis económicas, luchas por la independencia en América y varios intentos fallidos de pronunciamientos militares liberales.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En 1820, triunfa el pronunciamiento de Riego, y Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución. Comienza así el Trienio Liberal (1820-1823), en el que se restauran muchas reformas: se suprime la Inquisición, se crean nuevas leyes y se organiza el Estado de forma más moderna. Sin embargo, los liberales se dividen en moderados y exaltados. Mientras tanto, Fernando VII conspira para restaurar el absolutismo con ayuda de la Santa Alianza, que en 1823 envía a los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés que devuelve el poder absoluto al rey.

La Década Ominosa (1823-1833)

Desde 1823 hasta su muerte en 1833, se inicia la Década Ominosa, una etapa de represión brutal contra los liberales, aunque se realizan algunas reformas económicas (como la creación del Banco de San Fernando y la Bolsa de Madrid, entre otras). A pesar de estos esfuerzos, el país sigue sumido en una profunda crisis.

La Cuestión Sucesoria

En cuanto a la cuestión sucesoria, en 1830 nace la hija del rey, Isabel. Para que ella pudiera heredar el trono, Fernando VII firma la Pragmática Sanción, anulando la Ley Sálica (que prohibía que las mujeres reinasen). Esto provoca la oposición de los absolutistas, quienes apoyaban al hermano del rey, Carlos María Isidro. Cuando Fernando muere en 1833, su esposa María Cristina gobierna como regente de Isabel. Esta situación desencadena una guerra civil: la Primera Guerra Carlista (1833-1840), que enfrenta a isabelinos (liberales) y carlistas (absolutistas).

El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas y el Legado Español

Durante el reinado de Fernando VII, las colonias americanas inician su lucha por la independencia debido a diversas causas:

  • La política reformista borbónica.
  • La resistencia de los criollos (descendientes de españoles) a ser excluidos de los cargos de poder.
  • Las ideas ilustradas y la influencia de la Revolución Francesa.
  • La independencia de las Trece Colonias de América.

Fases del Proceso Independentista Americano

El proceso de independencia se desarrolla en tres fases principales:

  1. Primera Fase (1808-1814)

    Durante la Guerra de Independencia en España, surgen movimientos revolucionarios en América, principalmente en el Cono Sur. En el Virreinato del Río de la Plata, los criollos forman un congreso para desafiar la autoridad española. En 1816, Argentina declara su independencia. Paraguay también se independiza en 1811.

  2. Segunda Fase (1814-1820)

    Aunque España intenta restaurar su poder, los movimientos independentistas continúan. En Chile, tras vencer a las fuerzas realistas, se proclama la independencia bajo O'Higgins, con la ayuda de San Martín.

  3. Tercera Fase (1820-1825)

    Tras la victoria de los liberales en España, las independencias se aceleran, especialmente en México, donde el “Plan de Iguala” de Iturbide establece una monarquía constitucional, aunque luego se convierte en república. Bolívar y San Martín colaboran para lograr la independencia en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Uruguay también se independiza con apoyo británico. Finalmente, Bolivia se independiza en 1825.

Para 1825, solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas permanecen bajo control español.

El Legado Español en América

El legado español en América es vasto e incluye:

  • La lengua española.
  • La religión católica.
  • La organización de las ciudades con infraestructura como universidades y mercados.
  • Un sistema económico de producción y explotación.

Tras la independencia, los nuevos estados se vieron influenciados por Inglaterra y Estados Unidos, que realizaron una neocolonización.

Entradas relacionadas: