El Reinado de Fernando VII: Restauración Absolutista y Lucha Liberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII (F. VII) volvió en 1814. El pueblo lo aclamó como rey absoluto. La regencia liberal comunicó a Fernando su obligación de jurar la **Constitución de 1812** y aprobar la legislación elaborada en las **Cortes de Cádiz**. Un grupo de diputados absolutistas de las Cortes gaditanas entregó al soberano el denominado **Manifiesto de los Persas**, en el que se le instaba a gobernar de manera absolutista, dando marcha atrás a las reformas realizadas en su ausencia. El jefe del ejército de Levante le ofreció su ayuda. Fernando, con el apoyo del **ejército**, la **Iglesia** y la **clase política**, y con un pueblo que lo aclamaba como soberano absoluto, firmó el **Real Decreto de 4 de mayo de 1814**, donde abolía la Constitución gaditana y declaraba sin ningún valor la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Este acto supuso el "Grito de Fernando".

Los propósitos de Fernando de restaurar el **Antiguo Régimen** se vieron favorecidos por la derrota de Napoleón en Europa y las directrices del **Congreso de Viena**, que estableció la necesidad de volver a las monarquías absolutas y realizar una política defensiva conjunta para neutralizar los movimientos revolucionarios.

En poco tiempo, Fernando desmontó la obra legislativa de los liberales de Cádiz. Se restablecieron la **Inquisición**, los **privilegios señoriales** y de la **Mesta**. Se anuló la **libertad de prensa** y se paralizaron las tímidas medidas desamortizadoras. El monarca comenzó la **represión del liberalismo**. Los liberales llevaron a cabo numerosas **conspiraciones** con apoyo militar. Se inició así la tradición de los **pronunciamientos**, como el de **Espoz y Mina**.

Trienio Liberal (1820-1823)

En enero de 1820 tuvo lugar el **pronunciamiento** del coronel **Antonio** y el comandante **Rafael del Riego**, quien lanzó una proclama a favor de la Constitución y sublevó la tropa que se encontraba en Sevilla para partir hacia América. El gobierno intentó resistir, pero ante la negativa de los mandos militares de reprimir las acciones espontáneas a favor del alzamiento, Fernando VII firmó el restablecimiento de la Constitución el **10 de marzo de 1820**. El éxito del pronunciamiento supuso la imposición de un **régimen liberal** basado en la **Constitución de 1812**.

Los liberales se dividieron en dos facciones: **doceañistas** y **veinteañistas**. Carente de apoyo popular masivo, surgieron **conspiraciones** contra el régimen constitucional. El rey envió emisarios a las Cortes europeas para propiciar la intervención de la **Santa Alianza**. Partidarios armados de los absolutistas se alzaron.

Las potencias europeas de la Santa Alianza acordaron una **intervención militar** en España para restablecer el absolutismo de Fernando VII. En abril de 1823, los **Cien Mil Hijos de San Luis**, al mando del **Duque de Angulema**, cruzaron la frontera y avanzaron por España, poniendo fin al Trienio Liberal.

Durante el Trienio Liberal se restablecieron leyes aprobadas en las Cortes y se creó la **Milicia Nacional**, un cuerpo armado formado por ciudadanos para la defensa del ordenamiento liberal. Se elaboró el **Reglamento de Instrucción Pública**, se extinguieron los **vínculos señoriales** y la **Inquisición**, y se estableció la **Beneficencia pública**, asumida por el Estado.

Década Ominosa (1823-1833)

Fernando VII, con su poder absoluto de nuevo, emprendió la **represión de los liberales**, provocando el **primer gran exilio político** del siglo. Se suprimieron las leyes aprobadas en el Trienio Liberal y se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen, excepto la Inquisición. La Milicia Nacional fue sustituida por los **Voluntarios Realistas**.

Hubo **pronunciamientos liberales** que fracasaron, destacando los de **El Empecinado** y **José María de Torrijos y Uriarte**. También hubo levantamientos de **realistas puros** que acusaban a Fernando VII de transigir con los liberales, como la **Guerra de los Malcontentos** en 1827.

La **Hacienda** se encontraba en una situación insostenible por los efectos de la guerra, el aumento de la **deuda pública** y la pérdida de las **posesiones americanas**. En 1828 se inició una **reforma de la Hacienda**. Se confeccionó el **Presupuesto General del Estado**. Se creó el **Banco de San Fernando** (1829). Se promulgó el **primer Código de Comercio** en España (1829), que reguló la creación de **sociedades anónimas** y la **Ley de Bolsa** (1831).

En los últimos años del reinado de Fernando VII surgió el **problema sucesorio**. En 1830 promulgó la **Pragmática Sanción**.

Entradas relacionadas: