El Reinado de Fernando VII e Isabel II: Liberalismo y Absolutismo en la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

El Reinado de Fernando VII: Liberalismo frente a Absolutismo

El proceso de independencia de las colonias americanas se intensificó en diciembre de 1813, cuando Napoleón firmó el tratado de Valençay, entregando el trono de España a Fernando VII. En abril de 1814, coincidiendo con el manifiesto de los persas, Fernando VII desembarcó en Valencia, restaurando el absolutismo y aboliendo la Constitución de 1812.

El gobierno del sexenio absolutista se vio afectado por diferentes problemas, como la guerra de independencia de las colonias americanas, la hacienda en ruina por la guerra de independencia española, la conversión de España en una potencia de segundo orden, la inestabilidad política y el desgobierno. El 1 de enero de 1820, el coronel Riego se sublevó en Andalucía y Fernando VII acató la Constitución de 1812.

El Trienio Liberal (1820-1823): El 7 de marzo de 1820, Fernando VII juró la Constitución y recuperó la labor legislativa de las Cortes de Cádiz. Estas reformas incluyeron:

  • Supresión de la Inquisición.
  • Primera legislación educativa.
  • Primer código penal.

Los gobiernos liberales se dividieron en dos tendencias: los moderados y los liberales exaltados. El gobierno fue dirigido por los moderados, pero un intento de golpe de la Guardia Real y la presión internacional hicieron que el gobierno fuera dirigido por los exaltados. Fernando VII llamó a las fuerzas absolutistas para que intervinieran en España y enviaran un ejército, restaurando así el absolutismo.

Fernando VII solo tuvo dos hijas con su cuarta esposa. A su muerte en 1833, estalló la primera guerra carlista.

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Durante este periodo, España enfrentó guerras contra Francia y Gran Bretaña, así como la Guerra de la Independencia, que resultó en la destrucción de campos, saqueos, subida de precios y crisis. La pérdida de las colonias y el comercio colonial (materias primas y venta) contribuyó al atraso industrial, especialmente en algunas ciudades.

La Desamortización de Mendizábal (1835-1837) consistió en nacionalizar y vender en pública subasta los bienes expropiados a la Iglesia. Sus objetivos fueron:

  • Ganar la Primera Guerra Carlista y reducir la deuda pública.
  • Crear una clase media de campesinos propietarios.
  • Aumentar el apoyo social y político al régimen liberal isabelino.

Consecuencias:

  • Aumento de la distancia entre el clero (que perdió tierras y diezmos) y el régimen liberal.
  • Desvinculación de esas tierras del Antiguo Régimen e introducción en el libre mercado.
  • La desamortización general o civil de Pascual Madoz, Ministro de Hacienda, junto a la de Mendizábal, supuso un 20% del suelo español.
  • Afectó a los bienes del clero y municipales.
  • Resultaron perjudicadas las clases más pobres, que dejaron de disfrutar de los bienes propios de la sociedad estamental.

Se produjo un paso de una sociedad basada en el privilegio a una sociedad basada en el dinero y la propiedad. El triunfo del liberalismo con el reinado de Isabel II supuso un cambio de estructuras sociales, ya que a lo largo del reinado de Fernando VII se produjo un enfrentamiento entre el estado liberal, que suponía la abolición del Antiguo Régimen, y un régimen liberal.

Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812

Los antecedentes son el Estatuto de Bayona y el gobierno francés que instauró en España un sistema basado en los principios del liberalismo. El Estatuto de Bayona es una carta otorgada que no llegó a aplicarse.

Características:

  • Régimen autoritario.
  • Órganos consultivos.

En cuanto a España, destacamos tres grupos opuestos a Napoleón o patriotas: serviles, jovellanistas y liberales. El origen del constitucionalismo español se encuentra en las juntas, la Junta Central, los Consejos de Regencia y las Cortes Generales.

Ideologías presentes en las Cortes:

  • Liberales.
  • Renovadores o jovellanistas.
  • Absolutistas o serviles.

Las Cortes de Cádiz actuaron en dos ámbitos:

  • Político: Suprimir el absolutismo y la sociedad estamental, así como los privilegios.
  • Principios: Libertad, igualdad, propiedad y seguridad.

Las Cortes de Cádiz estaban formadas por 300 diputados de cada una de las provincias de España y de los virreinatos americanos. Abundaban profesionales liberales, funcionarios y eclesiásticos.

La Constitución de 1812: Sus principios son:

  • Soberanía nacional.
  • Sufragio universal masculino indirecto.
  • División de poderes: legislativo en las Cortes, ejecutivo en el rey y sus ministros, judicial en los tribunales.
  • Régimen político: monarquía parlamentaria.
  • Derechos reconocidos: libertad de imprenta, propiedad, inviolabilidad de domicilio, derecho a la educación.
  • Igualdad territorial, religión oficial católica.

Medidas económicas y sociales: Supusieron la ruptura con el Antiguo Régimen y la sociedad estamental.

  1. Desamortización sobre bienes de afrancesados, órdenes militares y conventos.
  2. Eliminación del mayorazgo.
  3. Los señores dejaron de impartir justicia, recibir rentas y los campesinos se volvieron libres.
  4. Libertad de trabajo y contratos. Fin del sistema gremial.
  5. Supresión de la Inquisición.

La Guerra de Independencia: Antecedentes y Causas, Bandos en Conflicto y Fases de la Guerra

Política Exterior: Hubo dos etapas. Enfrentamiento con Francia (1789-1795) participando en las coaliciones antirrepublicanas. Hubo una alianza con Francia, que dio lugar a la guerra contra Gran Bretaña, con derrotas en el Cabo de San Vicente y Trafalgar. También se produjo la guerra con Portugal (Guerra de las Naranjas) y se firmó el Tratado de Fontainebleau, que resultó en la ocupación y reparto de Portugal.

Política Interior: Las causas de la crisis económica fueron el hambre, las guerras y escasos ingresos. El desencadenante fue el Motín de Aranjuez. Godoy fue depuesto y detenido, y Carlos IV fue obligado a abdicar en su hijo Fernando VII. Napoleón invitó a Bayona a padre e hijo y los obligó a abdicar en su persona, originando la Rebelión del 2 de mayo en Madrid.

La Guerra de Independencia:

Fases de la Guerra:

  • 1ª fase: Mayo-noviembre de 1808, las fuerzas napoleónicas son derrotadas en Bailén y en el Bruch.
  • 2ª fase: Diciembre de 1808-junio de 1812. En España entra la Gran Armée, que derrota a las tropas españolas y británicas, ocupando toda la península ibérica, salvo Cádiz.
  • 3ª fase: Junio de 1812-noviembre de 1813. El ejército anglo-luso-español libera Portugal y prepara su avance sobre el territorio español. Las victorias de Vitoria y San Marcial expulsan al ejército napoleónico, salvo en Cataluña. En el tratado de Valençay, Napoleón abdica en la corona española en la persona de Fernando VII.

Consecuencias de la Guerra: Hubo pérdidas demográficas, con más de 500,000 muertos, a lo que se unieron hambre y malas cosechas. En cuanto a las pérdidas materiales, hubo ciudades arrasadas y destrucción de industrias.

Entradas relacionadas: