El Reinado de Fernando VII: Etapas Clave y Su Impacto en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

El reinado de Fernando VII (1814-1833) se divide en tres etapas:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Con el Decreto del 4 de mayo se inicia la represión de los liberales y el restablecimiento de las condiciones sociales y económicas del Antiguo Régimen: derechos jurisdiccionales, privilegios de la Mesta y de los gremios, devolución de tierras desamortizadas y vuelta de la Inquisición. Esta política no tuvo en cuenta la mala situación económica provocada por la Guerra de Independencia. Las reformas necesarias para salir de la crisis eran imposibles de aplicar y el gasto militar era alto porque las colonias americanas iniciaron la sublevación. La independencia se consumó en 1824, en la batalla de Ayacucho. Aparte de estos problemas, se sucedieron los pronunciamientos militares. El Ejército no era sometido a vigilancia y represión, por lo que tuvo un papel de opositor político al régimen. En 1820, Riego inició un pronunciamiento militar en Andalucía proclamando la Constitución de Cádiz. Se adhirieron otras ciudades y Fernando VII no tuvo más remedio que restituir la Constitución de 1812.

Trienio Liberal (1820-1823)

El nuevo gobierno liberal mantiene a Fernando VII en el trono, pero repone muchas leyes liberales de las Cortes de Cádiz. Sin embargo, se encontró con problemas. Los liberales se dividieron en dos grupos: los moderados, partidarios de acercar posturas con el Rey, clero y nobleza; y los exaltados, que se niegan a modificar nada de la Constitución de Cádiz. Los absolutistas hicieron todo lo posible por impedir toda reforma. El gobierno no consiguió atraer la simpatía de los campesinos, ya que las medidas les perjudicaron. La intervención de la Santa Alianza decidió acabar con todas las revoluciones liberales que se extendían por el sur de Europa. Un ejército francés entró en España sin encontrar resistencia: Fernando VII recuperó el poder absoluto y desencadenó una represión contra liberales y Riego.

Década Ominosa (1823-1833)

La represión no cesó, como demuestra el gran número de condenas a muerte y el número de liberales que se exiliaron. Se llevó a cabo una política reformista con el fin de acabar con la crisis financiera del país. Se creó el Banco de San Fernando, la Bolsa de Madrid, el Tribunal de Cuentas, pero fue imposible sanear la Hacienda sin tocar los privilegios de la nobleza y el clero. Se recurrió al crédito exterior, y el endeudamiento del Estado se multiplicó. Fernando VII se encontró con la oposición de los absolutistas que se agruparon. Sin embargo, se casó con María Cristina y anuló la Ley Sálica con la Pragmática Sanción en previsión de que naciera Isabel. A la muerte del Rey, se abrió un largo conflicto entre los carlistas y los partidarios de la Regenta María Cristina y los derechos de la Reina Isabel.

Entradas relacionadas: