El Reinado de Fernando VII en España (1814-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Napoleón decidió devolver el trono a Fernando VII intentando conseguir su neutralidad en diciembre de 1813 mediante el **Tratado de Valençay**. Las Cortes querían que el rey jurase la Constitución, algo que el monarca incumplió, acudiendo a Zaragoza para sondear el apoyo popular con el que contaba. Además, las Cortes aprobaron un decreto por el que se condenaba a **pena de muerte** a aquel que jurase lealtad a Fernando VII sin que antes hubiera jurado la Constitución. El cardenal Borbón cedió ante el monarca y le juró lealtad. Allí recibió el **Manifiesto de los Persas**, firmado por un tercio de los diputados de las Cortes, solicitando el regreso del absolutismo, y el apoyo del general **Elío**, que consumaron el golpe de Estado. Por medio de un **Real Decreto el 4 de mayo de 1814**, declaraba nulos y sin ningún valor ni efecto la Constitución ni los decretos de las Cortes.

El Sexenio se caracterizó por la **represión** contra liberales y afrancesados, la grave **situación económica** debido a las destrucciones de la guerra, la **pérdida de las colonias americanas**, la resistencia de la nobleza a pagar impuestos y, por último, la **oposición liberal** mediante fallidos pronunciamientos. Quienes se sublevaron fueron principalmente guerrilleros, descontentos por el licenciamiento y la falta de recompensas por sus sacrificios. Muchos de estos guerrilleros se hicieron liberales y masones. El primer pronunciamiento fue el de **Espoz y Mina** en 1814, seguido por los de **Díaz Porlier** y **Lacy**.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En **1820**, la insurrección de **Riego** en Cabezas de San Juan sirvió para poner en relieve la debilidad del régimen. Los sucesivos levantamientos urbanos que siguieron al de Riego, y la indecisión del rey, llevaron a que el 7 de marzo aceptara la vuelta al régimen constitucional.

El Trienio Liberal reconstruyó la obra de Cádiz: repuso la **Constitución de 1812**, suprimió el **régimen señorial** y el **gremial**, abolió definitivamente la **Inquisición**, desamortizó los bienes de la Compañía de Jesús y elaboró un conjunto de leyes para el fomento del comercio, la industria y la agricultura.

Se encontró con muchas dificultades: el recelo de la **Europa absolutista**, la resistencia de la nobleza, el clero y el rey, y la hostilidad del campesinado, que no consiguió sus aspiraciones de reparto de tierras ni rebaja de impuestos.

Los liberales se dividieron en:

  • **Moderados**: que daban una mayor participación legislativa al rey y eran partidarios de reformas con cierta prudencia (dominaron los dos primeros años del Trienio).
  • **Exaltados**: que consideraban que el rey solo debía tener poder ejecutivo, buscaban acelerar las reformas y actuaban a menudo en sociedades patrióticas (gobernaron en el último año, con figuras como Riego, Espoz y Mina y Martínez de la Rosa).

El **Congreso de Verona** en 1822, mediante la firma de Austria, Francia, Prusia y Rusia, consintió la entrada en 1823 de los **Cien Mil Hijos de San Luis**, liderados por el Duque de Angulema. No hubo apenas resistencia, salvo en Cádiz, que resistió con las armas y, tras un bombardeo, se rindió el 1 de octubre.

La Década Ominosa (1823-1833)

Vuelta al Absolutismo y Represión

Se vuelve al **diezmo**, se anulan las desamortizaciones y se restaura el régimen señorial. Aunque la Inquisición queda abolida, se ejecuta a Riego, lo que marca el inicio de una gran **represión política**.

A pesar de la represión, se percibe la necesidad de reformas y acercamientos a liberales moderados, como **Cea Bermúdez**. Esto provoca la **Guerra de los Agraviados** (o Malcontents), ya que los ultraconservadores ven a Carlos María Isidro como su principal valedor.

La Crisis Sucesoria

El rey no tiene descendencia de sus matrimonios anteriores, pero en su cuarto matrimonio con **María Cristina de Borbón** en 1830 nace **Isabel**. Fernando VII publica la **Pragmática Sanción**, que suprime la **Ley Sálica**. En 1832 tienen lugar los **Sucesos de La Granja**. En 1833 muere, cediendo el trono a su hija Isabel II y nombrando regente a María Cristina.

El Proceso Emancipador de América Latina

Sus causas incluyen la **Independencia de Estados Unidos**, los **cambios sociopolíticos** en las colonias y la **incapacidad de la monarquía española** para defenderlas eficazmente (especialmente frente a los ingleses).

Entradas relacionadas: