El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América Latina: Absolutismo y Ruptura Colonial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
La Década Absolutista u Ominosa (1823-1833)
Esta década, conocida como "ominosa" por los liberales, estuvo marcada por la represión de Fernando VII, quien restableció las instituciones absolutistas (excepto la Inquisición) y adoptó un reformismo moderado. La oposición principal provino de los absolutistas, liderados por Carlos María Isidro, hermano del rey y su sucesor.
La represión contra los liberales
Antes de regresar a Madrid, Fernando VII ordenó la ejecución de Rafael del Riego, iniciando la represión contra los liberales. Muchos exiliados conspiraron para derrocar al rey, mientras que los demás fueron perseguidos, encarcelados o ejecutados.
Las reformas de carácter técnico
El 1 de octubre de 1823, Fernando VII restableció las instituciones previas a 1820, excepto la Inquisición. Se centró en reformas fiscales y administrativas, creando instituciones como el Consejo de Ministros y el Banco Real de San Fernando.
El problema sucesorio y los carlistas
La suavización del Antiguo Régimen causó la oposición de los absolutistas, que se agruparon en torno a Carlos María Isidro. En 1830, Fernando promulgó la Pragmática Sanción, permitiendo que una mujer reinara, lo que Carlos rechazó. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, comenzó la guerra civil carlista.
La Emancipación de la América Española
La independencia de las colonias españolas comenzó en 1810 en Caracas y Buenos Aires y se extendió hasta 1824 con la victoria en Ayacucho.
Factores de la independencia
El Imperio español en América sufrió varios factores que impulsaron la independencia:
- El control borbónico que favorecía a los peninsulares y excluía a los criollos.
- La liberalización del comercio que perjudicaba a los criollos.
- La influencia de las revoluciones de EE. UU. y Francia.
- El interés de Reino Unido en comerciar con países independientes.
Protagonismo de los criollos
La independencia fue liderada por los criollos, quienes buscaban el poder político y la libertad económica, enfrentándose a los peninsulares leales a España. Las clases bajas no apoyaron mayoritariamente el movimiento.
Proceso de independencia (1810-1824)
Tras la derrota de Trafalgar (1805), la flota española quedó debilitada, permitiendo que las colonias iniciaran su independencia. Este proceso se dividió en dos fases:
- Primera fase (1810-1815): Las colonias formaron juntas y proclamaron su independencia (Caracas, Buenos Aires, Santa Fe, Venezuela). Tras el regreso de Fernando VII en 1814, las tropas españolas recuperaron casi toda América.
- Segunda fase (1816-1824): Bolívar y San Martín liberaron Chile, Venezuela y Perú. México se independizó en 1821. Para 1824, casi todas las colonias se habían emancipado, con el apoyo de Inglaterra y Estados Unidos.
Balance de las independencias
Repercusiones para España
España perdió casi todo su imperio colonial, quedando solo con Cuba, Puerto Rico y algunas islas. Esto redujo su influencia y agravó la crisis económica.
Repercusiones para América
La independencia creó repúblicas, pero el poder quedó en manos de los criollos. La economía siguió dependiente de Reino Unido, Francia y EE. UU.