El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
1. El Retorno al Absolutismo
El regreso de Fernando VII planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político, definido por las Cortes de Cádiz en la **Constitución de 1812**. Frente a los liberales, la nobleza, los absolutistas y el clero sabían que la vuelta del monarca era la mejor oportunidad para volver al Antiguo Régimen. Mostraron al rey su apoyo para que restaurara el absolutismo. Fernando, seguro de la debilidad de los liberales, traicionó su promesa y protagonizó un golpe de estado (**Decreto de Valencia**) al declarar nulos y de ningún valor la Constitución y decretos de Cádiz y anunció la vuelta al absolutismo. En los meses siguientes se restableció el régimen señorial y se restauró la Inquisición. Napoleón había sido derrotado. Las potencias absolutistas europeas habían conseguido en el **Congreso de Viena** restaurar el viejo orden de Europa y la **Santa Alianza** garantizaba la defensa del absolutismo. Fernando y su gobierno querían rehacer un país destrozado por la guerra pero fracasaron. Levantamientos y pronunciamientos militares liberales muestran el descontento y la quiebra de la monarquía absoluta.
2. El Trienio Liberal (1820-1823)
El 1 de Enero de 1820, el coronel Rafael de Riego recorre Andalucía proclamando la **Constitución de 1812**. Fernando nombró un nuevo gobierno que proclamó una amnistía y convocó elecciones. Restauraron gran parte de las reformas de Cádiz, con su acción querían liquidar el feudalismo y establecer relaciones de capitalismo entre propietarios de tierra y campesinos arrendatarios. Asimismo, crearon la **Milicia Nacional**, un cuerpo armado de voluntarios con el fin de defender las reformas constitucionales. Fernando había aceptado el nuevo régimen forzado, desde el primer momento paralizó todas las leyes (derecho de veto) y conspiró de forma secreta contra el gobierno buscando la alianza con las potencias absolutistas para que restauraran el absolutismo. Aunque la oposición de los campesinos fue más grave, las leyes del Trienio no reconocían ninguna de las aspiraciones campesinas. En una economía de autosuficiencia, los campesinos no conseguían que sus productos alcanzaran el valor suficiente para pagar los nuevos impuestos, estos se sienten más pobres e indefensos y se ponen en contra de los liberales. La iglesia y la nobleza animaron a la revuelta contra los gobernantes del Trienio, enfrentamientos entre liberales.
3. La Década Ominosa (1823-1833)
El régimen del Trienio acabó gracias a las potencias absolutistas europeas. La **Santa Alianza** respondió a las propuestas de Fernando y encargó a Francia intervenir en España para restaurar el absolutismo. En 1823 unos 100.000 soldados (**Cien Mil Hijos de San Luis**) pusieron a Fernando como monarca absoluto. La vuelta al absolutismo fue seguida de una feroz represión contra los liberales. La única preocupación del gobierno de Fernando fue el problema económico, las dificultades de hacienda forzaron un control sobre el gasto público. A partir de 1825, el rey adoptó posiciones más abiertas a la colaboración con el sector moderado de la burguesía e industrial de Madrid y Barcelona. La actitud del rey fue mal vista por el sector más conservador y tradicional de la corte. En Cataluña en 1827 se levantaron partidas realistas que reclamaban más poder para los ultraconservadores. Se agrupó alrededor de **Carlos María Isidro**, hermano del rey y previsible sucesor.
4. El Conflicto Dinástico
En 1830, el nacimiento de **Isabel II** dio lugar a un conflicto en la sucesión al trono. La **Ley Sálica** impedía a las mujeres el ascenso al trono pero Fernando VII promulgó la **Pragmática Sanción** que derogaba la Ley Sálica y abría el camino al trono a Isabel. Los **carlistas** se negaron a aceptar la situación e influyeron sobre el monarca que pusiera la ley sálica. Alrededor de Don Carlos se agrupaban fuerzas más partidarias del Antiguo Régimen. **María Cristina** buscaba apoyo en los sectores más cercanos al liberalismo, nombrada regente durante la enfermedad del rey formó un nuevo gobierno de carácter reformista. En 1833 Fernando muere y nombra a la reina gobernadora hasta que su hija fuera mayor de edad. Don Carlos se proclama rey y se inicia la **Primera Guerra Carlista**.