El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Crisis en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,93 KB

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo (Sexenio Absolutista, 1814-1820)

Entre 1814 y 1820 se produce la vuelta al absolutismo. Esto fue posible debido a la debilidad de las Cortes, que intentaron garantizar la Constitución de 1812 pero no tuvieron fuerza para ello, junto con la fortaleza de Fernando VII tras el Tratado de Valençay (1813) y el apoyo que obtuvo de la Iglesia y el pueblo. A esto se le sumó el Manifiesto de los Persas (1814), que solicitaba la vuelta al Antiguo Régimen.

Consecuencias de la Guerra de la Independencia

España quedó como un país asolado por la guerra.

Consecuencias Económicas

  • Pérdidas demográficas.
  • Campos destrozados (El costo de la guerra recayó principalmente sobre los campesinos).
  • Una Hacienda colapsada.
  • Bajada de precios del trigo.
  • Gran inflación por fuga de capitales.

Esto hizo imposible restaurar el modelo económico anterior. El inicio del fin de las colonias americanas dificultó aún más la recuperación, y la única salida parecía ser fomentar la economía nacional con una reforma del sistema fiscal.

Consecuencias Sociales

  • Surgimiento de nuevas ideas y cambios en la moral.
  • Resistencia campesina.
  • Procesos de privatización de tierras.
  • Relajación de privilegios señoriales.
  • Surgimiento de pequeñas clases agrarias propietarias.

Características y Problemas de la Restauración Absolutista

La restauración del absolutismo se decretó por un Real Decreto (RD) en 1814. Se volvió al pasado, suprimiendo las libertades, restaurando el régimen señorial y la Inquisición (aunque esta última con menos poder efectivo que antaño).

Durante esta restauración hubo una gran inestabilidad política, debida en parte a las camarillas que influían en el rey y a problemas irresolubles como:

  • Crisis de la Hacienda: Agravada por la pérdida de ingresos de las colonias y los gastos de la guerra. En 1817, el ministro Martín de Garay intentó una reforma fiscal con reducción del gasto público y una contribución directa del mundo rural y derechos de puertas en las ciudades. La reforma fracasó por la oposición de los privilegiados.
  • Represión de los liberales: Fueron condenados a prisión, destierros, multas y confiscación de bienes (RD 1815). Hubo una tímida amnistía y presión de la Santa Alianza para una conciliación (RD 1816).
  • Pronunciamientos militares: Se convirtieron en una forma recurrente de hacer política por parte de los liberales, generalmente liderados por oficiales medios del ejército. La mayoría fracasaron. Ejemplos: Mina en Navarra (1814), Díaz Porlier en La Coruña (1815), Conspiración del Triángulo de Richart (1816).
  • Malestar general: El rey se volvió impopular, la crisis de Hacienda persistía, el proceso de independencia en América avanzaba y el ejército estaba descontento por retrasos en las pagas y las condiciones de servicio.
  • Oposición política: Llevada a cabo en la clandestinidad por liberales, sociedades secretas (como la masonería) y sectores del ejército.

En 1820, el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) triunfó, obligando al rey a jurar la Constitución de 1812 y dando inicio al Trienio Liberal.

El Trienio Liberal (1820-1823)

Se intentó llevar a cabo un proyecto liberal basado en la Constitución de 1812, aunque surgieron divisiones.

Reformas Liberales

  • Reformas socioeconómicas: Abolición del régimen señorial (aunque su aplicación fue compleja), supresión de aduanas internas y de los gremios. Inicio de la desamortización eclesiástica.
  • Reformas políticas: Convocatoria de Cortes, amnistía para los liberales, unificación de leyes (primer Código Penal, 1822) e impuestos. Creación de la Milicia Nacional (cuerpo de ciudadanos armados para defender el régimen constitucional). Restablecimiento de las libertades de reunión y asociación (proliferación de Sociedades Patrióticas) y de imprenta.
  • Política anticlerical: Supresión de órdenes monacales, expulsión de los Jesuitas y abolición definitiva de la Inquisición.

Crisis y Caída del Trienio

  • Divisiones internas: Los liberales se dividieron entre moderados (partidarios de reformar la Constitución de 1812 para hacerla más conservadora) y progresistas o exaltados (defensores de aplicarla radicalmente).
  • Oposición al régimen:
    • El Rey Fernando VII: Utilizó todos los resortes constitucionales (como el veto suspensivo) para obstaculizar las reformas.
    • La Iglesia: Se opuso a las medidas anticlericales y a la desamortización.
    • Los campesinos: Descontentos por la falta de una reforma agraria profunda que les diera acceso a la tierra, la no supresión efectiva de todas las cargas señoriales y los nuevos impuestos monetarios en un contexto de avance del capitalismo.
  • Contrarrevolución realista: Estos grupos de oposición (absolutistas o realistas) organizaron partidas armadas. Hubo reacciones realistas en ciudades como Barcelona o en el País Vasco, llegando a establecer una Regencia Suprema en Urgel (1822) en nombre del rey"cautiv" por los liberales.
  • Intervención exterior: Las potencias absolutistas de la Santa Alianza decidieron intervenir. Un ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis, invadió España en 1823 sin apenas resistencia, restaurando a Fernando VII como monarca absoluto.

La Independencia de las Colonias Americanas

El proceso de independencia se desarrolló principalmente durante el reinado de Fernando VII.

Etapas del Proceso

Primera Etapa (Coincidente con la Guerra de Independencia Española)

Durante la España napoleónica, se formaron Juntas en América, similares a las peninsulares. Inicialmente, la mayoría (excepto focos como Buenos Aires) fueron fieles a Fernando VII, pero empezaron a gestarse movimientos autonomistas.

Segunda Etapa (Coincidente con el Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal)

La vuelta al absolutismo en 1814 impulsó definitivamente los movimientos de independencia. Los pronunciamientos liberales en España (especialmente el de Riego en 1820, que impidió el embarque de tropas hacia América) debilitaron la capacidad de respuesta española.

  • Factores clave: El apoyo de Inglaterra y EE. UU. a los insurgentes, el liderazgo militar de figuras como San Martín y Simón Bolívar.
  • Hito final: La Batalla de Ayacucho (1824) selló la independencia de la mayor parte de la América continental española.
  • Fracaso del panamericanismo: El proyecto de Bolívar de crear una gran federación de estados americanos fracasó, dando lugar a múltiples repúblicas.

Restos del imperio: Tras 1824, España solo conservó Cuba, Puerto Rico y Filipinas (además de algunas posesiones menores en África y el Pacífico).

La Década Ominosa (1823-1833)

Última fase del reinado de Fernando VII, caracterizada por la represión y los problemas políticos y económicos.

Características

  • Represión y revanchismo: Dura represión contra los liberales y destrucción de la obra legislativa del Trienio. Se revirtieron la mayoría de las reformas, aunque la Inquisición sí quedó definitivamente eliminada.
  • Terror blanco: Persecución de liberales, a menudo ejercida por grupos de realistas exaltados y masas populares instrumentalizadas.

Reformismo Absolutista Moderado

A pesar de la represión, el gobierno absolutista tuvo que afrontar la grave situación del país, adoptando algunas reformas técnicas y administrativas, lo que le granjeó la oposición de los sectores más ultrarrealistas (apostólicos).

  • Reforma del Ejército: Se depuró a los oficiales liberales y se intentó integrar a los miembros de los"ejércitos de la f" realistas.
  • Reforma de Hacienda: Llevada a cabo por el ministro López Ballesteros, buscó la contención del gasto público y una mejor administración fiscal, sin tocar los privilegios fiscales. Se favoreció la introducción de capital extranjero y se dieron pasos hacia la modernización económica capitalista: creación de la Bolsa de Madrid (1831), aprobación del Código de Comercio (1829), nueva legislación de Aduanas.

Oposición al Régimen

  • Oposición de los apostólicos (ultrarrealistas): Eran los absolutistas más radicales, partidarios del hermano del rey, Carlos María Isidro. Consideraban que Fernando VII era demasiado moderado. Protagonizaron levantamientos contra el rey, como la revuelta de los 'Malcontents' o 'Agraviados' en Cataluña (1827), protagonizada por campesinos dirigidos por clérigos y nobles locales.
  • Oposición liberal: Continuó activa desde el exilio y la clandestinidad, con intentos de pronunciamiento que fracasaron, como el de Espoz y Mina (1830) o el desembarco de Torrijos (1831), que fue apresado y fusilado.

El Problema Sucesorio

Evidenció la profunda crisis y decadencia del sistema absolutista.

  • Ante la falta de descendencia masculina, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción (1830), que anulaba la Ley Sálica (que impedía reinar a las mujeres si había varones en líneas laterales) y hacía heredera a su hija recién nacida, Isabel II.
  • Sucesos de La Granja (1832): Estando el rey gravemente enfermo, los partidarios de Carlos María Isidro (apostólicos) presionaron a la reina María Cristina para que anulara la Pragmática Sanción. Sin embargo, Fernando VII se recuperó inesperadamente, restableció la Pragmática Sanción y apartó del gobierno a los ministros apostólicos.

Fernando VII murió en 1833, dejando como heredera a Isabel II (menor de edad) y abriendo un conflicto sucesorio (las Guerras Carlistas) entre los partidarios de Isabel (isabelinos o cristinos, apoyados por los liberales) y los de Carlos María Isidro (carlistas, apoyados por los absolutistas intransigentes).

Entradas relacionadas: