El Reinado de Felipe IV y la Crisis del Siglo XVII en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Expansión y sus Problemas

Con Portugal, España anexionó sus colonias en América, la costa africana y algunos puntos de Asia. Sin embargo, también se vio obligada a enfrentar serios problemas, destacando la rebelión en los Países Bajos y el enfrentamiento con Inglaterra. Los neerlandeses no se sentían vinculados a un rey que ni conocían; además, en una parte se había arraigado fuertemente la doctrina protestante. La intolerancia de Felipe II provocó revueltas y dio origen a una larga guerra que acabaría con la independencia de las Provincias Unidas (Holanda). Por otro lado, el apoyo de Inglaterra a los rebeldes protestantes holandeses, sumado a los ataques de los piratas ingleses y a la ejecución en 1587 de la reina (católica) escocesa María Estuardo, llevó a Felipe II a organizar la invasión de Inglaterra. Formó la Grande Armada, que partió en 1588 desde Lisboa para enfrentarse a los ingleses, culminando en una flagrante derrota en la que los temporales destrozaron la mayor parte de la flota, irónicamente apodada por los ingleses como "Armada Invencible".

La Crisis Socio-Económica del Siglo XVII

Factores de la Crisis

El siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis económica que conllevó problemas sociales y demográficos. Aunque se suele afirmar que el siglo XVI fue un período de esplendor y desarrollo económico, ya desde 1580 comenzó una fase de recesión, en gran medida consecuencia de la política imperial y la defensa del cristianismo católico de Carlos I y Felipe II. Estas políticas provocaron gastos que arruinaron la Hacienda Real y llevaron a una serie de bancarrotas a finales del siglo XVI, sentando las bases de la crisis del siglo XVII. A esto se suma la inflación provocada por la llegada masiva de metales preciosos desde América, que causó la llamada "revolución de los precios", elevando el coste de productos básicos y mermando el poder adquisitivo de las clases más humildes durante los siglos XVI y XVII.

Medidas para Mantener la Política Imperial

Para financiar las políticas imperiales y los gastos de la Corte, durante el siglo XVI los monarcas aumentaron la presión fiscal, especialmente sobre la Corona de Castilla, agravando los problemas de las clases más humildes. Ante la incapacidad de resolver los problemas de la Hacienda Real con el aumento de impuestos, los gobiernos emplearon nuevas medidas como el endeudamiento del Estado, solicitando préstamos a grandes banqueros y ofreciendo como garantía las remesas de metales preciosos de América, o la emisión de moneda de vellón, una moneda de baja calidad que agravó la inflación.

Factores Agravantes

  • Malas cosechas periódicas durante el siglo XVII, junto al atraso tecnológico de la agricultura española, que conllevó una baja productividad.
  • Crisis de la ganadería debido a la caída de la industria textil y las exportaciones a Flandes. La industria textil española no podía competir en precio y calidad con las manufacturas europeas.
  • Colapso del comercio, consecuencia de las guerras con otros Estados europeos y la actuación de piratas y corsarios en las colonias españolas, que atacaban los barcos con metales preciosos de América, cuyas minas, por otro lado, comenzaban a mostrar signos de agotamiento.
  • Escaso interés de los grupos privilegiados en reinvertir sus beneficios en el desarrollo económico, prefiriendo vivir de rentas.

Crisis Demográfica

La crisis económica vino acompañada de una profunda caída demográfica, influida por varios factores:

  • Pandemias recurrentes.
  • Expulsión de los moriscos durante el reinado de Felipe III.
  • Emigración a América de más de 100.000 personas para consolidar la conquista.
  • Guerras continuas durante todo el siglo.

La pérdida de población provocó una crisis de la producción y una caída del consumo, agravando la crisis económica.

El Valimiento del Conde-Duque de Olivares y la Crisis de la Monarquía

En 1621 comenzó el reinado de Felipe IV, quien nombró como valido a Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares. Ambos intentaron mantener la hegemonía de la Monarquía Hispánica, amenazada especialmente por Holanda y Francia, con quienes España se enfrentaría en la Guerra de los Treinta Años. El conflicto con Holanda se debía a su poderío económico y naval, mientras que con Francia la disputa era por la supremacía militar y política en el continente.

Entradas relacionadas: