El Reinado de Felipe II: Expansión, Conflictos y Hegemonía Española en el Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

El Reinado de Felipe II: Un Imperio en Expansión y Conflicto

El reinado de Felipe II (1556-1598) se caracteriza por una compleja herencia territorial, victorias militares, conflictos religiosos y la consolidación de la hegemonía española en Europa. Aunque a menudo se le denomina "Imperio", el conjunto de territorios bajo su dominio era más bien una monarquía compuesta, con un fuerte componente castellano. Felipe II, un príncipe culto y profundamente arraigado en la cultura castellana, hablaba únicamente español, lo que en cierta medida lo distanciaba de sus territorios del norte de Europa.

Ejes de la Política Exterior de Felipe II

La política exterior de Felipe II se articuló en torno a tres ejes principales:

  • La anexión de Portugal y la expansión ultramarina.
  • El control sobre el Imperio Otomano y sus aliados en el Mediterráneo.
  • El mantenimiento de la hegemonía española en Europa.

La base financiera de esta ambiciosa política exterior fue el tesoro americano, proveniente de las colonias en el Nuevo Mundo. Felipe II logró ampliar significativamente sus territorios, incorporando Portugal, las Filipinas y continuando la expansión en América.

El Conflicto con Francia y la Batalla de San Quintín

La ruptura con Enrique II de Francia marcó un punto de inflexión en el reinado de Felipe II. El control sobre Italia y el apoyo francés a los rebeldes holandeses fueron motivos de conflicto. Felipe II buscaba debilitar a Francia y contar con su apoyo contra el Imperio Otomano.

Los enfrentamientos se concentraron en la frontera franco-flamenca, destacando la decisiva Batalla de San Quintín (1557). La victoria de los tercios españoles, el día de San Lorenzo, llevó a la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial como conmemoración. A pesar de las victorias iniciales, la guerra se prolongó con éxitos para ambos bandos. Finalmente, la necesidad de paz, motivada por la bancarrota española y la guerra civil en Francia, condujo al Tratado de Cateau-Cambrésis (1559).

Este tratado, muy favorable para España, supuso la renuncia francesa a Italia (aunque conservó Calais) y marcó el inicio de un período de amistad franco-española, sellado con el matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois, hija de Enrique II. Esta unión dinástica sentaría las bases para futuras reivindicaciones del trono francés por parte de la hija de ambos, Isabel Clara Eugenia.

La Liga Católica y el Tratado de Vervins

Felipe II apoyó activamente a la Liga Católica en Francia, con la participación del ejército de Alejandro Farnesio desde los Países Bajos. Su objetivo era colocar a su hija Isabel Clara Eugenia en el trono francés, pero la falta de apoyo internacional frustró sus planes.

Tras la abjuración de Enrique IV (Enrique de Navarra) y su conversión al catolicismo, se formó una alianza antiespañola entre Francia, Inglaterra y los Países Bajos. La bancarrota de 1596 obligó a Felipe II a buscar la paz, que se concretó en el Tratado de Vervins (1598). En este tratado, Felipe II reconoció a Enrique IV como rey de Francia, España devolvió Calais y Enrique IV ratificó su renuncia a Italia.

La Lucha Contra el Imperio Otomano y la Batalla de Lepanto

La lucha contra el Imperio Otomano se centró en la defensa de la costa mediterránea, con fortificaciones y expediciones para conquistar puntos estratégicos. A diferencia de su padre, Carlos V, cuyos intereses se dividían entre su papel como monarca español y Emperador del Sacro Imperio, Felipe II se enfocó principalmente en los intereses de la Monarquía Hispánica.

El avance turco, con los ataques a Malta y Chipre, llevó a la formación de la Liga Santa, integrada por el Papa, España y Venecia (motivada por intereses comerciales). La Batalla de Lepanto (1571), liderada por Don Juan de Austria, supuso una gran victoria para la Liga Santa y demostró la superioridad naval española.

Aunque las consecuencias de Lepanto fueron más simbólicas que prácticas (el Imperio Otomano se recuperó rápidamente), la batalla marcó un punto de inflexión. Venecia firmó la paz por separado y el eje de las relaciones internacionales se desplazó hacia el Atlántico. Finalmente, se estableció una tregua entre Felipe II y Constantinopla.

La Unión Ibérica: La Anexión de Portugal

La muerte del rey Sebastián de Portugal en la batalla de Alcazarquivir (Marruecos) y la posterior muerte del cardenal Enrique (heredero al trono) en 1580, abrieron la puerta a la reclamación del trono portugués por parte de Felipe II, hijo de Isabel de Portugal (Isabel de Avis), miembro de la dinastía reinante.

El rechazo inicial portugués llevó a una intervención militar española. Felipe II fue jurado rey de Portugal en las Cortes de Tomar (1581, aunque a menudo se cita 1582 como fecha de la unión) y se trasladó a Lisboa durante dos años. Estos viajes del rey tuvieron un impacto significativo en Madrid. Las cartas que Felipe II escribió a sus hijas durante su estancia en Portugal ofrecen una visión íntima de su pensamiento.

A pesar de la unión dinástica, la anexión nunca fue plenamente aceptada por los portugueses, surgiendo el "sebastianismo", un mito que sostenía que el rey Sebastián no había muerto y regresaría para restaurar la independencia de Portugal.

El Conflicto con Inglaterra y la Gran Armada

Los problemas con Inglaterra fueron multifacéticos: conflictos comerciales (piratería), religiosos (apoyo inglés a los protestantes) y políticos (apoyo inglés a los Países Bajos y la ejecución de María Estuardo, reina católica de Escocia).

Estos conflictos culminaron con la preparación de la Gran Armada (1588), una gran flota enviada para invadir Inglaterra. La derrota de la Armada, comandada por el Duque de Medina Sidonia, se debió a una combinación de factores naturales (tormentas) y errores técnicos. Esta derrota llevó al saqueo inglés de la Bahía de Cádiz en 1596. La guerra anglo-española concluyó en 1604, ya durante el reinado de Felipe III.

Entradas relacionadas: