El Reinado de Felipe II: Consolidación del Imperio y Sociedad en la España del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Reinado de Felipe II: Consolidación del Imperio y la Unidad Ibérica

Carlos I abdica, repartiendo su imperio entre Fernando y Felipe II. Los objetivos de Felipe II eran dos: mantener y fortalecer el Imperio Español heredado de su padre, y defender la Iglesia Católica. Su política era dinástica.

Se enfrentó al Imperio Turco, logrando la victoria de Lepanto. Su intento de invadir las Islas Británicas fracasó. Consiguió vencer a gran parte de la nobleza portuguesa para que le eligieran rey. En 1581, Felipe II es coronado rey de Portugal, logrando así la unidad ibérica y convirtiéndose en el rey de todos los reinos peninsulares.

Hará frente a la sublevación de los moriscos en las Alpujarras y a las Alteraciones de Aragón. El detonante fue un oscuro suceso protagonizado por el secretario real, que, huyendo de la ira regia, pidió asilo al joven e inexperto Justicia Mayor.

Modelo Político de los Austrias: Unión de Reinos

La Monarquía Hispánica era fuerte y autoritaria, y supo lograr un equilibrio entre el poder del rey y las prerrogativas y libertades de los diferentes reinos.

Administración Central

Residía en la corte y trataba directamente con el rey. Los reyes fortalecieron el poder de los consejos, el denominado régimen polisinodial de los Austrias.

  • Consejo de Estado: Creado por Carlos I, representaba el principio de unidad de la monarquía por encima de los demás consejos.
  • Consejos Territoriales: Trataban los asuntos específicos de cada reino.
  • Consejos Ministeriales: Tenían funciones concretas sobre asuntos que requerían una atención especial, como el de la Inquisición.

Administración Territorial

Cada reino mantenía instituciones propias con las que disfrutaba de cierta autonomía. Se mantuvieron los virreyes como representantes reales en los territorios donde el rey no estaba, y las Cortes estaban presentes en todos los reinos.

Economía y Sociedad del Siglo XVI

Demografía

El siglo XVI fue una fase de crecimiento demográfico, al que se unió un aumento de la producción agrícola, industrial y comercial. Castilla fue la región que más creció en la primera mitad del siglo.

Economía

Se produjo la Revolución de los Precios, que consistió en la llegada masiva de metales preciosos y el aumento de la masa monetaria, lo que provocó una inflación continua. Se inició una fase de fuerte crecimiento económico en Europa. A pesar de las riquezas americanas, España no las aprovechó. Las consecuencias de esto fueron: el endeudamiento del Estado, la mentalidad conservadora y antiburguesa de la población, y la superioridad industrial de los Países Bajos, Inglaterra y Francia.

Sociedad

La sociedad era estamental y tripartita. Surgieron novedades y se consolidaron otras aparecidas en la Baja Edad Media. Los privilegiados gozaban de prerrogativas más simbólicas que reales y ocuparon cargos militares. La organización gremial alcanzó su plenitud en el siglo XVI, con fines sociales y profesionales. Se generalizó el requisito de limpieza de sangre para acceder a ciertos cargos.

Cultura y Pensamiento en la España del Siglo XVI

El Renacimiento tuvo gran fuerza en España debido a la madurez económica, social e intelectual de los reinos de Castilla y Aragón, y a la proyección internacional de la Monarquía Española. El siglo XVI conoció un importante desarrollo científico e intelectual.

La Inquisición

La defensa de la catolicidad se plasmó en las guerras exteriores y en los controles ideológicos y religiosos. Su fin era perseguir los delitos contra la fe.

El Pensamiento

Surgieron ideas básicas para las reformas que Cisneros impuso en Castilla. Erasmo defendía el retorno a las fuentes originales del cristianismo, y en él se apoyó el emperador Carlos V. El protestantismo provocó en la Iglesia una reacción contra cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad del pensamiento. El enfrentamiento entre erasmistas y antierasmistas se saldó a favor de los últimos en el reinado de Felipe II. Se adoptaron medidas como: la generalización del estatuto de limpieza de sangre, la prohibición a profesionales y estudiantes de salir fuera de España e importar libros publicados en el extranjero, y la generalización del Índice de Libros Prohibidos. La Inquisición pasó a controlar el pensamiento y la ciencia.

El Derecho

El debate sobre la legitimidad de la conquista sentó las bases del Derecho Internacional.

Economía y Teoría Económica

El comercio y la inflación monetaria plantearon a teólogos y juristas una reflexión sobre la moralidad de ciertas prácticas comerciales, lo que desembocó en teorías económicas.

Literatura

El castellano maduró como idioma y se difundió por Europa y las Indias.

Arte

La arquitectura de estilo gótico dio paso al plateresco y al clasicismo renacentista.

Entradas relacionadas: