El Reinado de Carlos V y Felipe II: Conflictos, Expansión y Unificación Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos, Comunidades y Germanías
Herencia de Carlos I (1517):
- De su madre Juana: Aragón y Castilla.
- De su padre Felipe: Austria, territorios de los Habsburgo en Austria y Alemania.
- De su abuela María: Flandes, Borgoña, Países Bajos, Franco Condado, Luxemburgo, Artois.
Carlos V (1519) y su idea imperial:
- Imperio universal cristiano.
- Imperio europeo.
- Imperio centrado en España.
El imperio no llegó a ser nunca ni un estado ni una monarquía centralizada, solamente una entidad jurídica con escasa cohesión material y espiritual.
Política exterior
La diplomacia de Carlos V tuvo 3 objetivos:
- Enfrentamiento con Francia por la hegemonía europea y por el apoyo al turco.
- 1ª Batalla de Pavía y Tratado de Madrid.
- 2ª Liga de Cognac.
- 3ª Tregua de Niza.
- 4ª Tregua de Vaucelles con Enrique II.
- Enfrentamiento con el turco:
- En el Danubio, freno a los turcos a las puertas de Viena.
- En el Mediterráneo, Carlos reconquistó Túnez, Orán, Bujía y fracasó en Argel.
- El problema protestante: Carlos, defensor del catolicismo, se enfrenta a la reforma de Lutero. Primero intentó un acuerdo pacífico a través del diálogo y negociación. Más tarde, Carlos les derrotó en Mühlberg y se produjo la Paz de Augsburgo en 1555, que reconoció la libertad religiosa y deshizo la unidad religiosa del imperio. En 1556 abdicó en su hijo Felipe y su hermano Fernando, retirándose a Yuste.
Enfrentamientos con la sociedad hispánica: Comunidades y Germanías
Comunidades de Castilla (1520-1522)
- Movimiento de protesta y rebelión de las ciudades castellanas contra los consejeros extranjeros de Carlos I y contra una política imperial que suponía una salida de dinero hacia Europa. Reclaman la protección de la industria nacional textil frente a la competencia extranjera y el respeto a las leyes de Castilla.
- Se produce un movimiento de campesinos contra la nobleza.
- Frente a la rebelión abierta y la creación de la Santa Junta, Adriano de Utrecht y la nobleza aplastaron la sublevación. Tras la batalla de Villalar (1521), sus principales dirigentes fueron decapitados y el movimiento reprimido.
Germanías de Valencia y Mallorca (1519)
- Conflicto más social que político, revuelta del artesanado urbano, pequeña burguesía y pequeños propietarios rurales que intentaron tomar el poder de las ciudades.
- Reclaman democratización de cargos municipales, mejora en arrendamientos y protección del rey frente a los abusos de la nobleza.
- Fue sofocada por el ejército real y la nobleza.
La Monarquía Hispánica de Felipe II. La Unidad Ibérica
Felipe II: Rey hispánico de un gran imperio. España se convierte en la primera potencia europea y los dominios americanos alcanzaron su máxima extensión.
- Monarca político. Resolvía asuntos con la ayuda de secretarios. Noción del deber personal y de la responsabilidad política.
- Establece la capital en Madrid.
- Objetivos de su política: predominio en Europa y defensa del catolicismo.
Política exterior
- Control de Francia: Victoria en San Quintín, Paz de Cateau-Cambrésis, renuncia de Enrique IV al protestantismo, Paz de Vervins.
- Insurrección de los Países Bajos: Motivos políticos (oposición a la política de centralización de las instituciones) y motivos religiosos. Política de intervención y de represión; política pactista.
- Cruzada contra el turco: Habían tomado Chipre y Túnez. Formación de la Liga Santa dirigida por Juan de Austria, que vence a los turcos en Lepanto.
- Enfrentamiento con Inglaterra: Protegía a los protestantes de los Países Bajos y hostigaba el dominio español en América. Muerte de María Estuardo, reina de Escocia. Derrota de la Armada Invencible (1588).
Problemas internos
- Defensa del catolicismo: Inquisición.
- Revuelta morisca en las Alpujarras: Por haber prohibido el idioma, vestimenta, costumbres e imponerles la educación de la fe católica.
- El príncipe Carlos y su apoyo a los rebeldes holandeses: Apresado y muerte de forma sospechosa. "La Leyenda Negra".
- Antonio Pérez, secretario de Felipe II: Se refugia en Aragón al amparo de sus fueros. Felipe manda ejecutar al Justicia Mayor e interviene la Inquisición. Supone un choque entre el centralismo y el foralismo.
La Unión Ibérica
- En 1580, la muerte del rey de Portugal dejó vacante el trono. Felipe II hizo valer sus derechos como heredero a la corona portuguesa, a la que también aspiraban la duquesa de Braganza y don Antonio, prior de Crato.
- Tras hacer valer sus derechos militarmente, derrotando al ejército luso, su éxito fue diplomático.
- Las Cortes de Tomar reconocieron a Felipe como soberano, pero manteniendo la independencia portuguesa (unión personal).
- La unión con Portugal configuró no solo la unidad territorial peninsular, sino también la de todos los dominios americanos y africanos de ambas potencias.