El Reinado de Carlos V: Poder, Conflictos y Legado en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Carlos V: Auge y Desafíos de un Imperio en el Siglo XVI

Carlos V nació en Gante en el año 1500 y fue hijo de Felipe el Hermoso. Carlos heredó por parte de su madre y sus abuelos la Corona de Aragón y las posesiones italianas. De su abuela Isabel, la Corona de Castilla, las Islas Canarias, territorios americanos y africanos. De su abuelo Maximiliano de Austria, todos los estados centroeuropeos de la Casa de Austria. De su abuela María de Borgoña, los Países Bajos y el Franco Condado. A la muerte de Fernando el Católico en 1516, Carlos I fue nombrado rey de Castilla y Aragón. En 1519, al morir su abuelo Maximiliano, heredó posesiones alemanas y austriacas.

Cuando llegó a España, no sabía hablar español y venía rodeado de una corte de consejeros flamencos, entre ellos Adriano de Utrecht. Los objetivos de su política fueron:

  • Unidad religiosa en torno al catolicismo.
  • Una monarquía universal.

Política Interior

Carlos V llegó a España rodeado de una corte de amigos, consejeros y eclesiásticos como el señor Chievres o el obispo Adriano de Utrecht. La muerte de su abuelo Maximiliano en 1519 dejaba la puerta abierta para que Carlos I pudiera ser elegido emperador. Para eso, había que pagar la elección con dinero que salió de los impuestos. Carlos marchó a Aquisgrán para ser coronado emperador. Esta situación produjo malestar tanto por la presión fiscal como por el trato de favor a los cortesanos del rey. El pueblo se levantó en la llamada Revuelta de las Comunidades en las Germanías.

La revuelta se extendió por toda Castilla y, como tenía un carácter antiseñorial, llevó a la nobleza a apoyar al emperador. En 1521, las tropas reales derrotaron en Villalar a los sublevados. La Revuelta de las Comunidades fue un conflicto político. La Revuelta de las Germanías en el Reino de Valencia y Mallorca fue un conflicto social. Los gremios de la ciudad de Valencia quisieron aprovechar el hueco que la nobleza dejara en la ciudad cuando huyeron por la peste, y se mezcló la cuestión religiosa, produciéndose matanzas de moriscos a los que los sublevados acusaban de estar y apoyar a los nobles.

Política Exterior

Los principales problemas que tuvo Carlos I vinieron derivados por ser el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el máximo defensor de la Universitas Christiana. Estos conflictos fueron:

  • La oposición de Francia: Ambos países se enfrentaban en el norte de Italia, donde la superioridad militar española condujo a la victoria de Pavía en el año 1525 e hicieron preso a Francisco I.
  • La amenaza de los turcos: En su política de expansión, amenazaban las costas mediterráneas y el corazón del imperio cristiano. En 1535, el propio emperador Carlos V participó en la conquista de Túnez.
  • La expansión del protestantismo: Que representaba una fractura de la unidad de la Iglesia Católica. El peligro se agravó cuando los príncipes alemanes concedieron el luteranismo, iniciando una guerra político-religiosa contra el emperador.

Entradas relacionadas: