Reinado de Carlos IV a Independencia de América: Crisis y Transformación en España (1808-1833)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de **Carlos IV** (1788-1808) estuvo marcado por una profunda **crisis económica, política y social** en España. El Estado se encontraba fuertemente endeudado a causa de las guerras, el comercio exterior estaba colapsado y crecía una indignación general contra el rey y su valido, **Manuel Godoy**. En 1807, Godoy y Napoleón firmaron el **Tratado de Fontainebleau**, que permitía al ejército francés atravesar España para ocupar Portugal. Sin embargo, el verdadero plan de Napoleón era ocupar España.
En marzo de 1808, estalló el **Motín de Aranjuez**, un asalto popular contra Godoy promovido por los partidarios del futuro **Fernando VII**. Como consecuencia, Godoy fue detenido y Carlos IV abdicó en su hijo Fernando. En abril del mismo año, se produjeron las **Abdicaciones de Bayona**: Carlos IV y Fernando VII renunciaron a la corona a favor de Napoleón, quien se la entregó a su hermano **José Bonaparte** (José I reinó en España de 1808 a 1813).
El **2 de mayo de 1808**, el pueblo de Madrid se levantó contra el invasor francés, dando comienzo a la **Guerra de Independencia** (1808-1814). La guerra se divide en tres etapas:
- 1808: Victoria española en la **Batalla de Bailén**. José I abandona Madrid.
- 1809-1812: Ventaja francesa. Victorias españolas en las batallas de **Arapiles**, **Vitoria** y **San Marcial**. Hubo victorias francesas en Gerona y Zaragoza.
- 1812-1814: Derrota francesa.
La guerra terminó con la firma del **Tratado de Valençay** en 1813.
Las consecuencias de la guerra fueron devastadoras en términos humanos y materiales. Sin embargo, también marcó el comienzo de la **revolución liberal** en España. José I había promulgado el **Estatuto de Bayona**, pero durante la guerra, los españoles formaron **Juntas Locales**, coordinadas por la **Junta Suprema Central**, que convocó las **Cortes de Cádiz**.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes se reunieron en **Asamblea Constituyente** en 1810 en Cádiz. Los **liberales** tomaron la iniciativa y comenzaron las reuniones con representantes, aunque algunos no pudieron llegar a causa de la guerra. Predominaban los diputados liberales; unos querían acabar con el **Antiguo Régimen (AR)**, otros, ilustrados, querían reformas, y los absolutistas, que pretendían seguir con el AR. Las Cortes aprobaron medidas para desmantelar el feudalismo y sus instituciones, como los gremios y la Inquisición, con el objetivo de crear una sociedad basada en los principios del **liberalismo**, con un sistema político **constitucional** y **parlamentario**.
La **Constitución de 1812**, promulgada el 19 de marzo (día de San José, conocida como "**La Pepa**"), fue la primera constitución española. Contenía 384 artículos, entre los que destacan:
- **Soberanía nacional**
- Monarquía constitucional
- **División de poderes**: ejecutivo (rey), legislativo (Cortes) y judicial (tribunales)
- **Sufragio universal masculino**
Esta constitución fue un referente para las de Latinoamérica, Italia y Portugal, y estuvo en vigor en tres periodos: 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837.
El reinado de Fernando VII y la cuestión sucesoria
Durante la Guerra de Independencia, **Fernando VII** permaneció retenido en Francia. En 1813, Napoleón le devolvió el trono mediante el **Tratado de Valençay**. Las Cortes de Cádiz prepararon la entrada del rey, pero este no llegó a Madrid, ya que buscó apoyos para restaurar el **absolutismo**. Un grupo de diputados absolutistas firmó el **Manifiesto de los Persas** en abril de 1814, animando al rey a ignorar la Constitución de Cádiz y volver al AR. En mayo de 1814, mediante el **Decreto de Valencia**, Fernando VII declaró nula la Constitución e inició una campaña de represión contra los liberales, muchos de los cuales tuvieron que exiliarse a Francia o Inglaterra.
Entre 1815 y 1820, los liberales protagonizaron varios **pronunciamientos** contra Fernando VII, como los del general **Díaz Porlier** en La Coruña y el general **Lacy** en Cataluña, ambos fracasados y duramente reprimidos. El único que triunfó fue el pronunciamiento del comandante **Riego** en 1820, que obligó al rey a jurar la Constitución de 1812, dando inicio al **Trienio Liberal** (1820-1823). Durante este periodo, los liberales se dividieron en dos facciones: los **moderados**, que buscaban otorgar más poder al rey, y los **exaltados**. Hasta 1822 gobernaron los moderados. En 1822, los absolutistas (**realistas**) protagonizaron varias sublevaciones, como la de la Guardia Real, y se formaron guerrillas en Navarra y Cataluña. Se creó la llamada **Regencia de Urgel**, que pretendía restaurar el absolutismo. Fernando VII solicitó ayuda a las potencias absolutistas europeas (**Santa Alianza**), y en 1823, los **Cien Mil Hijos de San Luis**, un ejército francés al mando del **Duque de Angulema**, invadieron España y restauraron el absolutismo.
Entre 1823 y 1833, se reinstauró el absolutismo durante la **Década Ominosa**. Surgieron dos grupos políticos: los **liberales**, perseguidos y exiliados, y los **absolutistas**, divididos entre **reformistas** y **apostólicos**.
Fernando VII, al tener dos hijas, derogó la **Ley Sálica**, que impedía reinar a las mujeres, y promulgó la **Pragmática Sanción**. Su hermano, **Carlos María Isidro**, consideró ilegal esta medida, dando origen al **carlismo** para defender sus derechos sucesorios. A la muerte de Fernando VII en 1833, su hija **Isabel** tenía tres años, por lo que se nombró regente a su viuda, **María Cristina de Borbón**, quien tuvo que preparar la transición hacia el liberalismo moderado y formar un partido que apoyara a la infanta Isabel.
El proceso de independencia de las colonias americanas y el legado español en América
Las causas de la emancipación de las colonias americanas fueron la política de control de los Borbones y las aspiraciones de los **criollos**. Estos, que constituían el grupo más poderoso, habían sido desplazados de los cargos importantes por españoles y rechazaban el trato discriminatorio. La independencia de **Estados Unidos** y las ideas de la **Ilustración** también influyeron en el proceso independentista. Durante la Guerra de Independencia, en América se formaron Juntas, y en 1810 y 1811 se proclamaron independientes Caracas, Buenos Aires y Paraguay. Al regresar Fernando VII, envió un ejército a América, lo que reavivó las ansias de independencia. **Argentina**, **Chile**, **Colombia**, **Venezuela**, **Panamá** y **Ecuador** lograron su independencia gracias a líderes como **Simón Bolívar**. A partir de 1820, España dejó de enviar refuerzos militares, y se independizaron **México**, **Perú** y **Bolivia** (tras la **Batalla de Ayacucho** en 1824). España solo conservó en América **Cuba** y **Puerto Rico**.
Las consecuencias de la independencia fueron, para España, la pérdida de su mercado exterior más importante. Para América, la fragmentación en repúblicas enfrentadas entre sí, el predominio de los criollos, la marginación de indios, negros y mestizos, la aparición de la figura política del **caudillo** y la entrada de Estados Unidos y Reino Unido en el comercio de América del Sur.