El Reinado de Carlos IV: Crisis, Godoy y Napoleón en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Sucede a su padre Carlos III y su reinado fue contemporáneo de la Revolución Francesa, hecho que incidió notablemente en la política española del momento.

Inicio del Reinado y Ministros Ilustrados

En los comienzos de su reinado, Carlos IV continuó las reformas de su padre Carlos III, manteniendo al frente del gobierno a ministros ilustrados: Floridablanca y Aranda.

Ante la radicalización de la Revolución en Francia, el rey reforzó el absolutismo y, en el año 1792, sustituyó a Aranda por un hombre de la Corte: Manuel Godoy. Para impedir que las ideas de la Revolución se propagaran en España, se dictaron medidas como la censura del correo o la vigilancia de fronteras.

La Política Exterior bajo Godoy

La política exterior se basó en alianzas con los países que menos peligro entrañasen en cada momento. Godoy mantuvo acuerdos unas veces con Inglaterra y otras con Francia, lo que llevó a una serie de guerras en las que España no salió bien parada.

La Batalla de Trafalgar (1805)

Un ejemplo destacado fue la Batalla de Trafalgar en 1805.

La Relación con Napoleón y el Tratado de Fontainebleau

Tras esta derrota, las relaciones con Napoleón no estaban nada claras desde la perspectiva de los gobernantes españoles, que veían el peligro de dejarse arrastrar por las ambiciones de Francia. Pero Napoleón necesitaba de esa alianza para seguir con el bloqueo continental de Inglaterra y poder acabar con Portugal, aliada de los británicos.

Napoleón también conocía la situación de división de la Corte española entre Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII, lo que le llevó a introducir más ejércitos de los apalabrados en el Tratado, para ocupar la Península.

En 1807, Napoleón firmó con Godoy el Tratado de Fontainebleau para invadir y repartirse Portugal. Por este acuerdo, España se comprometía a permitir el paso del ejército francés por su territorio y a enviar un cuerpo de ejército a luchar bajo las órdenes del Emperador.

El Motín de Aranjuez y las Primeras Abdicaciones

El descontento popular por la invasión francesa provocó el estallido del Motín de Aranjuez el 19 de marzo de 1808. Ante este hecho, Carlos IV destituyó a Godoy y abdicó en su hijo Fernando VII.

Pero con la llegada de las tropas francesas a Madrid, Carlos IV revocó su abdicación, provocando que una parte de la nobleza se pusiera de su lado y la otra del lado de su hijo Fernando VII.

Las Abdicaciones de Bayona y José I Bonaparte

Ante esta situación, Napoleón los citó en Bayona, donde se produjeron las “Abdicaciones de Bayona”: Fernando VII devolvió el trono a su padre y Carlos IV abdicó a favor de Napoleón. Napoleón nombró rey de España a José I Bonaparte.

El Estatuto de Bayona (1808)

El hermano de Napoleón, que venía de ser rey de Nápoles, ofreció a los españoles un programa reformista, dotando a España de una nueva ley fundamental: el Estatuto de Bayona de 1808.

La División de los Españoles

Frente a José I y el Estatuto de Bayona, los españoles se dividieron en dos bandos:

  • Afrancesados: apoyan a José I.
  • Patriotas: están en contra de José I.

Características del Estatuto

Era un documento no liberal, pero suponía un gran avance sobre el Antiguo Régimen.

Características destacadas:

  • No establecía la separación de poderes.
  • El estado era confesional.
  • Establecía unas Cortes con elección indirecta (se vota a los electores) y carácter estamental (se elegían representantes por estamentos, por lo tanto, votos por estamentos).
  • Incluía una Declaración de derechos.
  • Proponía Reformas liberales (aunque el conjunto no fuera plenamente liberal).

Entradas relacionadas: