El Reinado de Carlos III: Reformas Ilustradas y Obras Públicas en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III
El despotismo ilustrado es una forma de gobierno que combina el poder absoluto de los monarcas con una voluntad reformadora de la economía y sociedad. Su lema era "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Sus rasgos principales son la racionalización de la administración del Estado, las reformas de la enseñanza y la modernización económica. Estas reformas eran limitadas al mantener la sociedad estamental y la monarquía absoluta.
Carlos III, representante español de esta corriente, ejerció el poder de modo permanente junto al Marqués de Esquilache, ayudado por Sabatini. Emprendió la reforma de Madrid en la que se empedraron las calles, se instalaron farolas de aceite, construyeron paseos y monumentos, y se sacaron los cementerios a las afueras. Sin embargo, estalló el Motín de Esquilache, cuya causa era la subida del precio del trigo y la prohibición de las capas largas y los sombreros de ala ancha. Esto provocó el despido del ministro, pero los jesuitas fueron acusados de iniciar la revuelta y fueron expulsados de España.
Carlos III impuso un programa de reformas, apoyado por los ilustrados Floridablanca, Ensenada, Jovellanos, entre otros:
- Regalismo.
- Reforma de la enseñanza.
- Establecimiento de todas las profesiones como dignas y honradas.
- Protección de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
- Limitación de los privilegios de la Mesta.
- Impulso a nuevas colonizaciones.
- Liberalización de los precios del trigo y libertad de comercio con América.
- Implantación de manufacturas reales y medidas arancelarias para proteger la industria nacional.
Las Obras Públicas: El Canal de Castilla
Las obras públicas son planes estudiados para servir a los intereses económicos del Estado. El Marqués de la Ensenada, para mejorar las comunicaciones y el mercado y así evitar importaciones y paliar la crisis de subsistencia, impulsó:
Plan de Carreteras
Para sustituir las antiguas (calzadas romanas). También emprendieron un plan para enlazar Madrid con las costas de Andalucía, Cataluña, Valencia y Galicia, propósito que no llegó a cumplirse por el coste y la situación. Por Floridablanca se abrieron la ruta de Madrid a La Coruña (puerto de Guadarrama), el tramo de Reinosa y Santander y el paso de la Meseta Sur y Andalucía a través de Despeñaperros.
Mejora en las Condiciones de los Viajes
Los caballos que repostaban fueron sustituidos por carruajes o diligencias.
Construcción de Canales
Para abaratar el transporte de los productos agrarios y propiciar el regadío se construyeron canales como el de Aragón y el de Castilla. El Marqués de la Ensenada tuvo un plan de canales para Castilla, la mayoría no se realizaron.
El Canal de Castilla
El Canal de Castilla comenzaba en Alar del Rey, se dividía en dos tramos, uno hacia Valladolid y otro a Medina de Rioseco. Las obras duraron casi un siglo. Se creó la Sociedad Anónima del Canal de Castilla. El canal mejoró el nivel de vida de aquellas zonas por las que pasaba, proporcionando trabajo y recursos tales como:
- Navegación: realizada a través de barcazas tiradas por mulas desde los caminos laterales. Hubo un servicio de viajeros.
- Riego: a través de tomas de agua y acequias.
- Fuerza Motriz: utilizada para mover las fábricas de sus márgenes.
- Se mejoraron algunos puertos como el de Gijón y Málaga.
El desarrollo del ferrocarril haría desaparecer la importancia del Canal.
Las Colonias Americanas en el Siglo XVIII
Pérdidas sus posesiones europeas, los monarcas centraron su atención en las colonias americanas, ya que eran una fuente de ingresos para la Hacienda Real. Se dedicó mayor atención al comercio americano, se rehízo la flota de guerra para proteger los barcos comerciales, se mejoraron los puertos para resistir el ataque de barcos ingleses y se fortificaron poblaciones costeras americanas.
La población americana aumentó un 50%, la mayoría indios, mestizos y negros. Se produjo un esplendor urbano con trazados de calles anchas y rectas. Se construyeron catedrales, palacios, conventos, etc.
En economía había fuerte actividad comercial, se promovieron campañas de comercio y se decretó la introducción de navíos de registro, lo que provocó un mayor flujo comercial entre Cádiz y América. En agricultura se cultivaron grandes extensiones y se exportaron productos tropicales. La minería se recuperó mediante el empleo de nuevos métodos y técnicas.
El crecimiento trajo como consecuencia la aparición de burguesías ricas y cultivadas, que junto a los terratenientes formaban los criollos (descendientes de colonos españoles). Empezaron a simpatizar con las ideas liberales defendidas por los líderes norteamericanos.