El Reinado de Carlos III y las Reformas Borbónicas en España y América
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,22 KB
La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III
El Reinado de Carlos III
El reinado de Carlos III responde al modelo de despotismo ilustrado: su reinado supone la aplicación del despotismo ilustrado, mezcla de racionalidad y modernidad por un lado, e inmovilismo y autoritarismo por otro. Se pretende enriquecer el país. El gobierno del rey debe procurar el beneficio del pueblo, pero sin contar con él. Su lema fue "todo para el pueblo pero sin el pueblo". El monarca participa en las reformas internas del país, se rodea de un equipo de políticos reformistas.
B) La Política Reformista de Carlos III
- Reformas Sociales: Se mantienen los privilegios de la nobleza, pero se limitan los hidalgos. El monarca premia con títulos nobiliarios a quienes se destacan en la administración del reino.
- Reforma Agraria: Se impulsa a la agricultura como eje del crecimiento económico y se emprende una reforma agraria, que permite el aumento de la producción y de la productividad.
- Los diferentes planes y proyectos reformistas: Buscan un triple objetivo: aumentar la producción agraria, fomentar la estabilidad social, creando un sector de propietarios rurales, y elevar los ingresos del estado procedentes de la agricultura con nuevos impuestos. Las soluciones que proponen para conseguirlo son varias, pero todas ven necesario un cambio en la estructura de la propiedad de la tierra. Las tierras muertas deberían poder comprarse y venderse.
- Algunas de las medidas que se toman para mejorar el medio rural: Se liberaliza el comercio de cereales, esperando que se incentive la agricultura. Se beneficia a los propietarios de las tierras y provoca subidas de precios, crisis de subsistencia y motines populares. La subida del precio de los cereales reduce los intereses ganaderos de la Mesta. La repoblación de comarcas deshabitadas en los pasos de Sierra Morena permite reducir el bandolerismo y crear nuevas poblaciones. El estado proporciona gratis casas, mobiliario, ganado, herramientas y semillas a los colonos.
- La creación del Banco Nacional de San Carlos: Como medio de financiación de la deuda del estado, gestionando los vales reales por los que se pagaba un interés a quienes los compraban y podían emplearse como papel moneda, los primeros billetes de la historia de España.
- Reforma Educativa: Se reforma la universidad y se modifican los planes académicos dando importancia a las ciencias y medicina.
- Los límites del reformismo: Las revueltas populares:
- Las causas de las revueltas: Están en el hambre y las subidas del precio del pan, unido a la oposición a los privilegios de los ministros extranjeros traídos por Carlos III, considerando que alteran las costumbres.
- El Motín de Esquilache: La chispa que enciende la revuelta es una ordenanza municipal que prohibía el uso de la tradicional capa larga y sombrero de ala ancha, prendas que ocultaban rostros, armas y productos de contrabando. El pueblo madrileño asalta las casas de Esquilache y Grimaldi y se enfrentó a la Guardia Real, levantando el empedrado de las calles y destruyendo los faroles.
- Carlos III apacigua la revuelta: Cesando a Esquilache y garantizando la rebaja de los precios de los comestibles y supresión de la Guardia Real. Hay motines de subsistencia en unas 70 localidades.
- Consecuencias: Supone un golpe en la política reformista de Carlos III. Destituido Esquilache, el rey anula las promesas hechas a los amotinados, mantiene la política de reformas e introduce algunos cambios. Nombra como ministros a políticos españoles desplazando a los ministros italianos. Expulsa a los jesuitas, principales víctimas del motín. La medida es para deshacerse de la oposición intelectual a la política ilustrada.
Las Obras Públicas. Ejemplo del Canal de Castilla
Las reformas en las obras públicas buscan mejorar las vías de comunicación para favorecer el comercio interior y exterior y aumentar la riqueza del país. Se diseña, a partir de Madrid, una red de posadas y numerosos puentes. Los canales de navegación y riego son otras de las infraestructuras impulsadas por los reformistas ilustrados: se inicia la reconstrucción del Canal Imperial de Aragón para riego y se continúa con el Canal de Castilla.
B) Canal de Castilla
- Los problemas que tenía Castilla: El deficiente estado de sus caminos hacía que el transporte fuera lento y muy caro, sobre todo cuando las mercancías eran baratas y voluminosas. El resultado era más barato importar cereales por mar desde Francia.
- Para solucionar el problema: El Marqués de la Ensenada, pone en marcha en 1749, un proyecto de mejora de las comunicaciones interiores.
- Se proyectan dos caminos carreteros que atraviesan las montañas periféricas: el camino de Reinosa a Santander para hacer posible el transporte de carreteras entre Castilla y la Cordillera Cantábrica; el camino del Puerto de Guadarrama, que facilita la conducción desde Segovia a Madrid a través de la Cordillera Central.
- Estos dos caminos enlazarían con una red de canales navegables que atravesarían la llanura castellana de norte a sur. "El Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego de Castilla y León", preveía la construcción de cuatro grandes canales navegables. El Canal del Norte partiría de Olea, cerca de Reinosa, donde enlazaría con el nuevo camino carretero de Santander, cruzaría la provincia de Palencia, llegando hasta el Carrión. El Canal de Campos: parte de Calahorra de Ribas, tomando el Carrión y recorrería la comarca cerealista de Tierra de Campos, hasta Rioseco. El Canal del Sur: parte del Canal de Campos, pasando cerca de Palencia y llegando hasta Valladolid, donde desagua en el Pisuerga. El Canal de Segovia: tomaría sus aguas del río Eresma y llegaría hasta Villanueva de Duero. Este canal ni siquiera se inicia.
- Historia de su construcción: Comienza en 1753 en Calahorra y finaliza en Medina de Rioseco en 1849. Las obras se paralizan en numerosas ocasiones por las dificultades económicas y la situación política del país.
- Efectos de su construcción: En la última década del siglo XVIII nacen algunas poblaciones nuevas vinculadas al Canal de Alar del Rey.
- El canal es una gran obra de ingeniería hidráulica: Fruto del sueño ilustrado de crear una gran arteria fluvial navegable en el corazón de la meseta. Cuando finaliza su construcción a mediados del siglo XIX, otro medio de transporte, el ferrocarril, le hace la competencia.
- Varían sus usos a lo largo del tiempo: Nace el canal de navegación, pero también está previsto que pueda servir para el riego, construyéndose arquetas para el riego. Hoy sigue utilizándose como aprovisionamiento de agua a las poblaciones de sus márgenes, para el regadío y también como espacio de ocio.
Política Borbónica en América
El Absolutismo Borbónico
Busca en las colonias americanas reforzar el poder del estado, para convertirlas en una fuente de riqueza e ingresos. Sin embargo, como la situación económica de las colonias había cambiado, era necesario explotarlas con más eficiencia, protegerlas de los extranjeros y no permitir la libre iniciativa de los propios habitantes de los territorios coloniales. Todo ello propició la oposición de la población americana hacia la administración colonial española.
Las Medidas Administrativas
Buscan un mayor control sobre los recursos y la población americana.
- División administrativa: Se divide América en unidades más pequeñas, que permitan un mayor control político y fiscal. Habrá cuatro virreinatos en lugar de dos: el de Nueva España, el del Perú (se reduce) y se crean dos nuevos: el de Nueva Granada y el del Río de la Plata.
- Intendencias: Se crea un nuevo puesto, el de intendente para América, que sustituye a los antiguos gobernadores y alcaldes mayores. Los intendentes recaudan impuestos, toman decisiones políticas y militares. Estos cargos están en manos de españoles.
- Control de cargos: Los principales cargos de la administración colonial estaban en manos de criollos, que los habían comprado a la corona. Se paraliza la venta de cargos administrativos y se envían funcionarios españoles para ocuparlos.
- Emigración: Se revitaliza la emigración hacia América en la segunda mitad del siglo XVIII. Los inmigrantes proceden del norte de España.
- Expulsión de los jesuitas: Con la expulsión de los jesuitas se debilita la posición de la iglesia en América y la corona recuperaba el control sobre importantes tierras.
- Ejército: Se crea un ejército permanente en América en el que se permite participar a criollos y mestizos, ante la falta de soldados españoles.
- Presión fiscal: Se incrementa la presión fiscal, lo que provocará el descontento de los criollos y de la población indígena y dará origen a revueltas.
Medidas Comerciales
- Revitalizar el comercio: Busca revitalizar el comercio para hacer de América un mercado colonial para la metrópoli. Era necesario eliminar la competencia extranjera, acabar con la industria colonial y suprimir el monopolio de Sevilla y Cádiz, permitiendo intercambios de América con otros puertos peninsulares.
- Liberalización del comercio: Poco a poco se liberaliza el comercio con América.
- Compañías comerciales: Se autoriza a compañías comerciales para que exploten en régimen de monopolio algunas áreas y productos coloniales.
- Contrabando: Se lucha contra el contrabando de otros países, sobre todo Inglaterra, a quien se termina quitando el monopolio del tráfico de esclavos.