El Reinado de Carlos III: Despotismo Ilustrado y Reformas en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Reinado de Carlos III y la Introducción del Despotismo Ilustrado

En 1759, **Carlos III** accedió al trono español tras el fallecimiento de su hermanastro, Fernando VI. El nuevo monarca, hijo de Felipe V, había sido previamente rey de Nápoles, donde adquirió una valiosa experiencia de gobierno que le permitió tener muy claros sus objetivos: establecer una **monarquía reformista e ilustrada**, en contraposición al interés de gran parte de la nobleza y el clero en mantener la sociedad del Antiguo Régimen. El monarca introdujo el **Despotismo Ilustrado** en España y promovió a políticos de la baja nobleza, como **Campomanes** y **Floridablanca**. Los nuevos ministros pusieron en marcha un ambicioso programa de reformas para modernizar el país.

Aplicaron una política regalista, pero añadieron objetivos más modernos, especialmente la disputa del terreno de la educación con los miembros de la Compañía de Jesús. Los **jesuitas** controlaban la educación, lo que suponía un problema para los planes reformistas, por lo que acabaron siendo expulsados en 1766.

Reformas Sociales y Educativas

El aspecto más característico del reinado de Carlos III fue el intento de solucionar algunas cuestiones económicas y sociales que apenas habían sido afrontadas en reinados anteriores. El pensamiento ilustrado se plasmó en el decreto de 1783, por el que se declararon honestas todas las profesiones y se admitieron las actividades profesionales de alta utilidad pública como mérito para la consecución de la hidalguía. En educación, se inició una reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas medias, ligándolas a conocimientos prácticos, y se impulsó la obligatoriedad de la enseñanza primaria. Además, se promovió la fundación de **Academias** dedicadas a las letras y a las ciencias.

Reformas Económicas

En el terreno económico, para intentar acabar con las trabas que inmovilizaban la propiedad, se establecieron las siguientes medidas:

  • Limitación de los privilegios de la **Mesta**, dedicando antiguos pastos a tierras de cultivo.
  • La **colonización de nuevas tierras** en Sierra Morena, que impulsó proyectos de reforma agraria.
  • Fomento de la **libre circulación de mercancías** en el interior de España, como la libre circulación de granos.
  • Apoyo a la actividad industrial, abandonando la gestión directa de las **Reales Fábricas**. Se establecieron aranceles y se firmaron tratados comerciales para defenderse de la competencia exterior.
  • Moderación en la política impositiva, con el objetivo de fomentar la producción y limitar el gasto público.
  • Creación de las **Sociedades Económicas de Amigos del País** con el objeto de fomentar la agricultura, el comercio y la industria, así como traducir y publicar libros extranjeros.

Conclusión

El impulso modernizador de los primeros Borbones es evidente desde las primeras medidas centralizadoras de Felipe V, que continuaron durante los reinados de Fernando VI y, especialmente, de Carlos III. Fue fundamental la existencia de una minoría ilustrada, representada por personajes como **Floridablanca**, **Jovellanos**, **Olavide** o **Campomanes**.

Entradas relacionadas: