Reinado de Carlos I y Felipe II en España: Auge y Desafíos del Imperio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB
El Reinado de Carlos I y Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español
1. La Llegada de Carlos I al Trono Español
¿Qué circunstancias hicieron posible la llegada de Carlos I al trono español? ¿Por qué se le denomina Carlos I y/o Carlos V? ¿Cuál fue la idea central del gobierno de sus territorios?
Juana, hija de los Reyes Católicos, contrajo matrimonio con Felipe de Habsburgo, de cuya unión nació el futuro rey Carlos I. La muerte de los Reyes Católicos y la incapacidad de Juana para reinar propiciaron el ascenso de Carlos I al trono. A partir de 1515, recibió como herencia numerosos territorios dispersos por Europa y América. En 1519, accedió al trono del Sacro Imperio Romano Germánico bajo el nombre de Carlos V, denominación por la que también es conocido.
La idea central de su gobierno se basaba en la defensa de una actuación fundamentada en su supremacía imperial sobre el resto de los reyes cristianos. Esta supremacía se entendía en el sentido feudal de obediencia y vasallaje, no de dominación territorial.
2. Revueltas Internas: Comuneros y Germanías
¿Qué razones explican la revuelta de los comuneros? ¿Cómo reaccionó Carlos a sus peticiones? ¿Qué objetivos trataba de conseguir el movimiento de las Germanías?
La revuelta de las Comunidades de Castilla se explica por el descontento con la actuación real. Carlos I viajó fuera de los reinos para ser proclamado emperador, dejando el gobierno en manos de extranjeros. Además, muchas ciudades deseaban librarse del dominio señorial de los grandes nobles.
Carlos I reaccionó con duras represiones, ejecutando inmediatamente a los dirigentes del movimiento. Castilla quedó completamente sometida al autoritarismo real. La única petición aceptada por Carlos I fue la de sustituir a los políticos flamencos por castellanos.
Las Germanías, por su parte, se formaron para defenderse de los ataques de los piratas berberiscos. Se levantaron contra los abusos de los poderosos, con la participación de artesanos, pequeña burguesía y campesinos.
3. Rivalidad con Francia y el Saqueo de Roma
¿Qué razones explican la permanente rivalidade que mantuvo Carlos I con los reyes franceses? ¿Qué circunstancias explican el saqueo de Roma?
La rivalidad con Francia se centraba en la lucha por el dominio de Navarra, Milán, Nápoles y Borgoña, así como por la hegemonía en Europa. No hubo un vencedor claro en este conflicto.
El saqueo de Roma se produjo como consecuencia de la alianza del papado con los franceses contra el emperador Carlos. Además, influyó el descontento de los soldados imperiales por el retraso en el cobro de sus pagas.
4. El Enfrentamiento con Lutero y la Reforma Protestante
¿Por qué Carlos I se enfrentó con los seguidores de Lutero? ¿Consiguió sus objetivos?
Carlos I se enfrentó a los seguidores de Lutero porque la expansión de sus doctrinas ponía en peligro la unidad religiosa del imperio.
El emperador no logró convencer a los protestantes para que regresaran al catolicismo, ni derrotar a los príncipes protestantes por la fuerza de las armas. En la Paz de Augsburgo (1555), tuvo que aceptar que cada Estado adoptase la religión que eligiera su príncipe, que podía ser protestante. Por lo tanto, no consiguió sus objetivos.
5. La Abdicación de Carlos I
Carlos I fue uno de los pocos monarcas que abdicó por propia decisión. Comenta las circunstancias de su retiro.
La dificultad de mantener bajo el mismo cetro tantos territorios, junto con su propio agotamiento, le llevó a retirarse al monasterio de Yuste. Para una mejor administración de sus vastos dominios, legó a su hermano Fernando el Sacro Imperio Romano Germánico y los territorios de la casa de Austria. A su hijo Felipe II le correspondieron las Coronas hispánicas, incluyendo América y territorios en Italia, así como los territorios de la casa de Borgoña, que comprendían los Países Bajos y el Franco Condado.
6. Felipe II: Personalidad y Críticas
Comenta los rasgos más destacados de la personalidad de Felipe II. ¿Por qué crees que fue uno de los monarcas que más críticas suscitó?
Felipe II poseía una gran experiencia de gobierno. Era reticente a tomar decisiones apresuradas y se mostraba fanático e intolerante en materia religiosa. Consideró la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la reputación de la dinastía y sus posesiones como los objetivos prioritarios de su política.
Suscitó numerosas críticas debido a los odios que provocaba por cuestiones religiosas y políticas. El arresto y muerte de su propio hijo contribuyeron a la creación de una "leyenda negra" en torno al rey y a la hegemonía española.
7. La Sublevación de los Países Bajos
¿Qué ocasionó el inicio de la sublevación de los Países Bajos? ¿Consiguió Felipe II su objetivo?
En el norte de los Países Bajos arraigó el protestantismo. La intolerancia de Felipe II en materia religiosa provocó revueltas y motines anticatólicos. En 1567, envió al Duque de Alba con un potente ejército para reprimir los desórdenes.
No consiguió su objetivo, ya que el norte (Unión de Utrecht, protestante) se separó de facto del sur de los Países Bajos (Unión de Arrás, católica), aunque Felipe II no lo reconociera. Esto provocó largas y costosas guerras.
8. La Batalla de Lepanto
¿Qué potencias se enfrentaron en Lepanto y qué consecuencias tuvo la batalla?
En la batalla naval de Lepanto se enfrentaron dos flotas:
- La de los turcos otomanos.
- La de una coalición cristiana, llamada la Liga Santa, integrada por el papado, la República de Venecia y la monarquía de Felipe II.
La flota española, dirigida por Juan de Austria, hermano bastardo de Felipe II, resultó vencedora junto a la coalición cristiana.
Las consecuencias fueron el freno del expansionismo turco y el reparto tácito del dominio del Mediterráneo: occidente para el Imperio español y oriente para el Imperio turco.
9. La Extensión del Imperio de Felipe II
Comenta la frase: "En los dominios de Felipe II no se ponía el sol".
Esta frase alude a la enorme extensión y dispersión del territorio de la monarquía de Felipe II, que abarcaba desde América hasta las Filipinas, incluyendo el Imperio portugués desde 1580.
10. La Armada Invencible
¿Qué objetivos tenía la Grande Armada enviada contra Inglaterra? ¿Cuáles fueron las razones de su fracaso?
Los objetivos eran derrocar a la reina Isabel I de Inglaterra y terminar con el apoyo que esta prestaba a los protestantes de Flandes, en guerra contra España desde hacía veinte años. Además, se pretendía restablecer el catolicismo en Inglaterra.
Las razones del fracaso fueron los vientos contrarios, la falta de un puerto seguro y los ataques ingleses, que impidieron el embarque de las tropas. La mayor agilidad y potencia artillera de las naves inglesas obligaron a la Grande Armada a entrar en el mar del Norte y rodear las Islas Británicas para regresar.
11. El Conflicto de Antonio Pérez en Aragón
¿Por qué el problema personal de Antonio Pérez acabó por desencadenar un conflicto en Aragón?
Felipe II empleó la Inquisición para detener en Zaragoza a Antonio Pérez, acusado de haber promovido el asesinato del secretario de Juan de Austria. Esto provocó revueltas en Aragón, ya que el Justicia de Aragón defendió al secretario, argumentando que era hijo de un aragonés y, por tanto, debía acogerse a las leyes de Aragón.
Sin embargo, Felipe II envió un ejército para detener a Antonio Pérez, aplastando las leyes e instituciones de Aragón y ejecutando al Justicia.
12. Felipe II y Felipe III: Diferencias y la Aparición de los Validos
Analiza las diferencias entre Felipe II y Felipe III. Explica la aparición de los validos.
Felipe II quería llevar personalmente los asuntos de gobierno y tener conocimiento de todos ellos, lo que ralentizaba la toma de decisiones y le generaba una enorme cantidad de trabajo.
En cambio, Felipe III delegó las tareas de gobierno en una persona de su confianza, el Duque de Lerma, dando lugar a la figura del valido. El rey pasó a tener una vida más ociosa.
En Inglaterra y Francia, los reyes actuaron de forma similar para descargarse del trabajo de gobierno. En Francia destacaron personajes como Richelieu o Mazarino.
13. La Política Bélica de Felipe III
¿Continuó Felipe III la política bélica de su padre?
Sí, Felipe III continuó con la política bélica de su padre. Al atender distintos escenarios bélicos, permitió a los rebeldes consolidar su posición con el apoyo inglés.
14. La Expulsión de los Moriscos
Comenta las razones que llevaron a Felipe III a decretar la expulsión de los moriscos y cómo afectó su marcha a la economía.
Los moriscos eran musulmanes convertidos forzosamente a la fe católica, bajo amenaza de expulsión de los reinos si no lo hacían.
A pesar de las prohibiciones, siguieron manteniendo sus costumbres, lengua y religión. Además, mantenían contacto con los piratas berberiscos.
Las presiones de la Iglesia y las propias convicciones de los gobernantes, marcadas por la intolerancia religiosa, llevaron a decretar su expulsión.
Su marcha tuvo consecuencias negativas: despoblamiento de muchas zonas, pérdida de mano de obra en los cultivos, disminución de los recursos, etc. Afectó muy negativamente a la agricultura y a industrias como la de la seda en Valencia.