El Reinado de Carlos I en España: Conflictos Internos y Consolidación del Poder Real

Enviado por luis edu y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

Carlos I: Introducción al Reinado

La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos inició el cambio hacia la Edad Moderna. A la muerte de Isabel I, Juana, casada con Felipe de Borgoña, heredó el trono. Tras el fallecimiento de Felipe y la incapacidad de Juana, el trono pasó a Carlos I. A la muerte de su abuelo Fernando el Católico, Carlos heredó Aragón, convirtiéndose así en rey de España. Es conocido como Carlos I de España y V como emperador de Alemania.

Carlos I nació en Gante, Bélgica, en 1500 y abdicó en 1555. Su herencia era inmensa, lo que le convirtió en el monarca más poderoso de su tiempo. Poseía: España y América, Austria y Alemania, los Países Bajos, Flandes y el Franco Condado.

Carlos llegó a España rodeado de una corte de amigos, consejeros y eclesiásticos de Flandes. El más importante de ellos era el obispo Adriano de Utrecht (futuro Papa), quien no conocía el país y no hablaba castellano. Se repartieron los principales cargos entre estos extranjeros, lo que despertó celos y descontento entre los notables de Castilla y Aragón.

El monarca intentó vencer la resistencia que levantaba su condición de príncipe extranjero. Convocó las Cortes de Castilla, Aragón y Barcelona, donde fue reconocido rey. En estas Cortes, pretendió dos objetivos principales: obtener fondos para sus empresas imperiales y atraer a los poderosos descontentos. Llevó una vida itinerante por Europa y, en todo su reinado, solo vivió en España 14 años. Con 56 años, abdicó en su hijo Felipe II, a quien cedió el reino español, mientras que los dominios de Austria pasaron a su hermano Fernando.

Política Interior: Conflictos y Levantamientos

Los conflictos entre ciertas instituciones reales y grupos políticos y sociales se manifestaron muy pronto en el siglo XVI. Recién comenzado el reinado de Carlos I, se produjeron levantamientos de carácter político, pero también con fuertes componentes sociales y antiseñoriales. Destacan dos graves problemas:

La Revuelta de las Comunidades de Castilla (1520-1522)

Surgieron en Castilla, donde desde la muerte de Isabel I se habían registrado graves trastornos sociales y políticos debido a las conflictivas regencias de Fernando el Católico y el Cardenal Cisneros. La situación se agravó por la presencia de extranjeros traídos por el monarca.

Causas del Levantamiento:

  • Carlos I quería tener en sus manos todos los resortes del poder, lo que chocaba con la tradición de libertades de Castilla.
  • El rey no vivía en España y se llevaba oro y plata del reino.
  • El nombramiento de extranjeros para los principales cargos de gobierno.
  • El descontento creciente por la petición de dinero para su coronación como emperador.

Muchas ciudades de Castilla se levantaron contra el rey y buscaron apoyo en Juana la Loca. Los líderes de la revuelta comunera fueron Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Las Cortes le reclamaron más atención en los asuntos del reino, pero el monarca solo las convocó para pedir dinero para su coronación como emperador. El monarca se marchó a Alemania en medio de un descontento creciente.

Una serie de ciudades, como Toledo, Segovia y Ávila, se levantaron contra la monarquía, se constituyeron en gobierno del reino y ofrecieron la corona a Juana. Sin embargo, las esperanzas depositadas en Juana no tuvieron sus frutos, ya que esta se negaba a ser regente. Este movimiento agrupaba a un sector de hidalgos y a las clases medias urbanas, quienes formaron las Cortes y la Junta General del Reino.

Los comuneros se hicieron fuertes en toda la Meseta y Murcia, que se encontraba bajo constante amenaza por parte de las ciudades realistas. El reino de Valencia abandonó el marco comunero.

Demandas de los Comuneros:

  • Protección a la industria nacional, especialmente la textil, perjudicada por la exportación de lana.
  • Defensa frente a la competencia extranjera.
  • Respeto a las leyes del reino.
  • Mayor participación política.

En pocos meses, el conflicto se extendió y se produjeron revueltas campesinas. Los sublevados se encontraron pronto con la oposición de la monarquía, de los exportadores de lana y de la gran nobleza, así como de zonas como Andalucía. Con su ayuda, Adriano de Utrecht reunió un ejército en ausencia del rey. Carlos, ante la situación, y mediante Adriano, consiguió acercar posturas con los nobles.

El bando comunero también peligraba. Ambos bandos se dedicaron a recuperar fondos, reclutar soldados y organizar sus tropas. En 1521, los comuneros parecían dispuestos a una guerra total, a pesar de no contar con la aprobación de todos: unos querían una solución pacífica y otros continuar con la lucha armada. La Junta decidió seguir ambas iniciativas, tanto la pacifista como la belicista, y terminó fracasando.

Tras duros enfrentamientos, el rey venció a los comuneros en la decisiva Batalla de Villalar. Las ciudades sucumbieron a las tropas del rey, prestándole lealtad. Carlos I regresó a España y, a partir de entonces, avanzó la represión contra los sublevados. Finalmente, Carlos I promulgó el perdón general.

Consecuencias de la Revuelta Comunera:

  • Pérdida de la élite política de las ciudades castellanas.
  • El poder real se vio obligado a indemnizar a aquellos que perdieron bienes o sufrieron daños en sus posesiones durante la revuelta.
  • La forma de pago de estas indemnizaciones se solucionó mediante un impuesto especial para toda la población, lo que perjudicó las economías locales de las ciudades durante veinte años.
  • El rey retiró a los extranjeros de los altos cargos, apaciguando parte del descontento.
  • Consolidación del poder real en Castilla.

Las Revueltas de las Germanías (1519-1522)

La "Germania" era el sistema de reclutamiento para defenderse de los piratas. Estas revueltas estallaron casi paralelamente a las Comunidades y afectaron a casi todos los estados de Aragón, aunque fueron más graves en Valencia y Mallorca.

Origen y Desarrollo:

  • En 1519, aprovechando la peste, los agermanados se hicieron con el control de Valencia, dirigidos inicialmente por Joan Llorens y, tras su muerte, por Vicent Peris.
  • Las Germanías eran hermandades gremiales, compuestas por artesanos, pequeña burguesía y campesinos, que se levantaron contra la oligarquía ciudadana, la cual controlaba las principales actividades de intercambio.
  • Los sublevados se quejaban del mal gobierno municipal y de la escasa representación en el gobierno.
  • Pedían democracia y mejora de los arrendamientos campesinos.
  • A esto se unió una mala situación económica. Los gremios estaban armados para defenderse de los berberiscos.
  • El movimiento se trasladó al campo y se produjo una revuelta antiseñorial, donde los más débiles pidieron ayuda al monarca por el abuso de los poderosos.

Por entonces, el rey estaba concentrado en su coronación y las únicas medidas que tomó fueron la prohibición del uso de armas. En consecuencia, el movimiento sufrió una radicalización, convirtiéndose en una guerra abierta con episodios violentos, como el de la morería de Valencia. Se expulsó al virrey de Valencia, quien tuvo que huir, formando tropas realistas en los focos de resistencia: uno en el norte, dirigido por Segorbe, y otro en el sur, dirigido por el propio virrey.

El movimiento agermanado perdió unidad, produciéndose discrepancias entre sus líderes, y las campañas siguientes fueron derrotas. Sin embargo, en 1522, Peris se introdujo en Valencia, instalándose en su casa y congregando a sus partidarios. Se produjo un duro combate durante toda esa noche hasta que incendiaron la casa. Peris se entregó y, más tarde, las tropas reales entraron y lo ejecutaron.

Únicamente Játiva y Alcira quedaron bajo mando agermanado, produciéndose un rebrote en la rebelión, provocado por "El Encubierto", quien se hacía pasar por Juan, hijo de los Reyes Católicos. Tras su asesinato, se produjo la derrota definitiva. Se nombró virrey a Germana de Foix, quien gobernó hasta su muerte.

En 1524, la regente de Valencia concedió un indulto. La pacificación efectiva del territorio parece ser que no se produjo hasta 1528, fecha en que el rey otorgó un perdón general. La figura del rey quedó reforzada tras estas revueltas.

Entradas relacionadas: