El Reinado de los Borbones en España: Reformas y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,54 KB

1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht. Política exterior en Europa

1.1. Herencia de Carlos II y Guerra de Sucesión

A) Los pretendientes al trono español: A la muerte de Carlos II sin descendencia, dos sobrinos aspiran a heredar su corona. Carlos II, poco antes de su muerte, se decide por el candidato francés y nombra heredero a Felipe de Anjou. El nuevo monarca no podrá ser el rey de Francia y España al mismo tiempo y deberá comprometerse a mantener íntegros todos los territorios de la monarquía española. Muere Carlos II, Felipe V es coronado rey.

B) Conflicto internacional: Las otras potencias europeas temen que una misma dinastía reinante en Francia y España, controle Europa, y ponga fin al equilibrio entre estados. Para evitar esta posibilidad, se crea la Gran Alianza de la Haya contra los Borbones, formada por Austria, Inglaterra, Provincias Unidas. Al año siguiente declaran la guerra a Francia, iniciándose la Guerra de Sucesión Española, un conflicto internacional que adquiere el carácter de guerra civil entre dos bandos que apoyan a uno u otro pretendiente.

C) Guerra Civil: En España, los diferentes reinos y territorios se dividen a favor de uno u otro, teniendo en cuenta el modelo de estado que defiende cada uno.

  • Los Borbones son mayoría en Castilla, están a favor de la centralización política de la monarquía absoluta. La nobleza castellana recela de los Borbones y espera el desarrollo del conflicto para colocarse del lado del candidato que vaya ganando.
  • Navarra, País Vasco, Corona de Aragón y Cataluña apoyan al candidato austriaco que defiende un modelo de estado confederal. En Cataluña había un fuerte sentimiento antifrancés desde la ocupación de su territorio durante la Guerra de los Nueve Años.

D) Desarrollo de la guerra:

  • Los primeros momentos de la guerra son favorables a la liga antiborbónica. Disponen de una flota superior y una armada inglesa con dos bases navales en Gibraltar y Menorca. Ocupan todos los territorios de la Corona de Aragón. Carlos de Habsburgo entra en Madrid. Pero el ejército borbónico recupera pronto parte de los territorios perdidos, mientras Cataluña y Baleares quedan fuera de su dominio.
  • El candidato austriaco se convierte en emperador de Austria al morir su hermano sin descendencia. Inglaterra y la mayor parte de la Gran Alianza pierden interés por el conflicto, por el temor de que se repitiese la misma situación de dos siglos antes con Carlos V.

1.2. Fin de la guerra. El Sistema de Utrecht

A) Ambos bandos firman la paz de Utrecht. Los aliados se retiran de Cataluña y Baleares que continúan la guerra por su cuenta hasta su derrota final. Menorca y Gibraltar permanecen en manos inglesas.

B) Las consecuencias de la aplicación de estos acuerdos de paz o Sistema de Utrecht:

  • Inglaterra se consolida como gran potencia naval y comercial, se apodera de Gibraltar y Menorca, obtiene además el monopolio del tráfico de esclavos africanos en América conocido como el asiento de negros.
  • Los Habsburgo de Austria controlan el imperio alemán y se apoderan de los territorios españoles de Europa: Flandes, Luxemburgo, Milán, Nápoles y Sicilia. Cerdeña es para Saboya.
  • Portugal se anexiona Uruguay.
  • España es la gran derrotada, se convierte en una potencia de segundo rango. Pierde enclaves estratégicos como Gibraltar y Menorca.

1.3. La política exterior: recuperación de territorios en Europa

A) Líneas que defienden la política exterior española:

  • La recuperación de los territorios perdidos en el Tratado de Utrecht tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, lo que supone enfrentarse al poder marítimo y comercial de Inglaterra.
  • Se hace necesario reforzar la flota naval y buscar aliados. Francia será el aliado. Los Pactos de Familia, a los que se unirá más adelante el reino de Nápoles, acuerdan que España ayudará a Francia en las guerras europeas a cambio de que esta defienda los intereses españoles en Italia.

B) Actuaciones. Territorios recuperados:

  • Sicilia y Nápoles: Felipe V consigue vencer en las guerras de Italia y convertir a Carlos en rey de las Dos Sicilias.
  • Fernando VI, hijo de Felipe V, mantiene una política de neutralidad con el objetivo de sanear la hacienda y reforzar la flota de guerra.
  • Carlos III abandona la política de neutralidad de su antecesor y firma el tercer Pacto de Familia debiendo apoyar a Francia en dos nuevas guerras contra Inglaterra: la de los Siete Años, que España pierde La Habana y Manila, sustituida después por Florida, pero la Guerra de la Independencia permite recuperar a España Florida y Menorca.
  • No se recupera Gibraltar, Flandes, Milán ni Cerdeña.
  • Carlos IV mantiene la alianza con Francia. Tras la ejecución de Luis XVI, decide ayudar a Inglaterra en su lucha contra la Convención francesa.

2. Reforma en la organización del estado. La monarquía centralista

2.1. La nueva dinastía de los Borbones y su ministro

A) Los monarcas reinantes son Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV. Estos monarcas no gobiernan directamente, cuentan con colaboradores. El primer Borbón, Felipe V, deja el gobierno en manos de favoritos y más tarde en manos de una burocracia de funcionarios absolutistas y reformistas. Su hijo Fernando VI deja actuar a estos funcionarios reformistas.

B) Estos altos funcionarios, llamados ministros, proceden generalmente, de la baja nobleza. De entre todos sobresale el Marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI, el político español más importante y promotor de la construcción del Canal de Castilla.

2.2. La reforma del gobierno y la administración del estado es el primer objetivo a conseguir.

Estas reformas políticas se ponen en práctica durante los reinados de Felipe V y Fernando VI.

A) Creación de una nueva administración central:

  • El sistema tradicional queda relegado. Solo el Consejo de Castilla tiene un papel importante, con funciones de consejo de estado.
  • Los secretarios son ahora los funcionarios imprescindibles en el gobierno de los Borbones. Las secretarías y los secretarios de despacho son los precedentes de los ministerios y ministros. Las cinco secretarías principales fueron la de Estado, Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia y Hacienda.

B) Hacia la reunificación centralización de los reinos peninsulares:

  • Los reinos de la Corona de Aragón pierden su autonomía. La aplicación de nuevas leyes para cada uno de los reinos y territorios de la Corona de Aragón, llamadas, Decretos de Nueva Planta supone la supresión de todas las instituciones y privilegios particulares de los reinos de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca. En su lugar se imponen las leyes, instituciones y cargos de Castilla. El castellano se impone como lengua oficial. Se suprimen las aduanas y puertos secos interiores. Se establece un impuesto único. Los antiguos virreinatos se transforman en provincias, dirigidas por un capitán general.
  • Provincias exentas: Los únicos territorios que siguen manteniendo sus privilegios son Navarra y País Vasco, como recompensa por haber apoyado al candidato Borbón en la Guerra de Sucesión.

C) Nueva administración territorial:

  • Se divide el país en provincias e intendencias, precedentes de nuestra actual división provincial, con tres tipos de autoridades:
    • Los intendentes son la autoridad civil y económica, se encargan de la recaudación de impuestos, el equipamiento militar, las obras públicas. Se les considera el antecedente de los gobernadores civiles.
    • Los capitanes generales tienen la autoridad militar y se establecían en aquellas áreas donde la defensa era esencial.
    • Las audiencias son los órganos judiciales.

D) Sometimiento de las Cortes: Unas solas cortes representan a todos los territorios de España, a excepción de Navarra. Apenas se convocaron en todo el siglo.

E) Reforma en el ejército y la armada: Los tercios son sustituidos por una nueva unidad, el regimiento. Se busca crear un ejército permanente para la defensa de España. Era imprescindible disponer de una armada poderosa para la defensa de la ruta de las Indias y los intereses españoles en el Mediterráneo. Durante Carlos III la construcción de buques recibe fuerte impulso.

2.3. El control sobre la Iglesia

Los Borbones aplican la política regalista iniciada por los Reyes Católicos.

A) Los acuerdos con la Santa Sede permiten a los monarcas españoles ejercer el derecho de patronato universal.

B) Los jesuitas se oponen intelectualmente a la Ilustración, controlan la educación secundaria y universal. Acusados de organizar los motines, serán expulsados de España y América.

C) Se limita el poder de la Inquisición. No destruyen su capacidad de control social.

2.4. La intervención del estado en la economía

Busca mejorar el bienestar de los súbditos sobre todo incrementar las finanzas públicas para atender los gastos militares, burocracia y mantenimiento de la corte.

A) Nueva fiscalidad: El estado recupera el cobro de impuestos arrendados a particulares. Previamente encarga la realización de un catastro o censo en el que se recogían los habitantes de cada localidad de Castilla y las propiedades que cada uno tenía. La reforma fiscal en Castilla fracasa, por la oposición de los grupos privilegiados. Al finalizar el reinado de Fernando VI, la hacienda pública ha aumentado los ingresos y cuenta con elevado superávit.

B) Creación de manufacturas estatales: Grandes talleres dedicados a la fabricación de objetos de lujo destinados al rey y a la corte; monopolios del estado o interés militar.

C) Construcción de obras públicas: El Marqués de la Ensenada es el gran promotor de las obras públicas. Su proyecto es crear una red de caminos carreteros que atravesarían los puertos de montaña y enlazarían con canales de navegación interior en las llanuras permitiendo un mercado integrado. Inicia la construcción del Canal de Castilla y los caminos reales del Guadarrama y Reinosa.

Entradas relacionadas: