El Reinado de los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Los Austrias Menores, comprendidos por los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, marcaron un período de transformación y declive para el Imperio Español. Caracterizados por la figura del valido y una serie de conflictos internos y externos, estos monarcas enfrentaron desafíos que definirían el futuro de España.

Felipe III (1598-1621)

Felipe III (1598-1621): Los validos son personajes, miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones. Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno eran cada vez más complejas y los monarcas españoles del siglo XVII, Austrias menores, no destacaron por su espíritu laborioso. Felipe III tuvo un breve y, en general, pacífico reinado. Entregó el gobierno al duque de Lerma, que consiguió mantener la paz en el exterior, primero firmó la paz con Inglaterra en 1604 y después con los Países Bajos la Tregua de los Doce Años (1609), que reconocía la independencia de Holanda. En el interior, el hecho más relevante fue la expulsión de los moriscos, que agravó aún más los problemas agrícolas, especialmente del Levante español, donde una parte importante de la población eran campesinos.

Felipe IV (1621-1665)

Felipe IV (1621-1665): España volvió a involucrarse en los conflictos europeos. Las causas de este cambio hay que buscarlas en el estallido de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El conde-duque de Olivares, valido del rey, era decidido partidario de la guerra con la que pretendía mantener la hegemonía de los Habsburgo en Europa y frenar el protagonismo de Francia. A pesar de algunas victorias iniciales (Breda, 1625), muy pronto se sucedieron las derrotas (Rocroi, 1643). La Paz de Westfalia (1648) puso fin a la guerra e hizo patente el declive de la monarquía hispánica. La guerra consumió enormes recursos y empobreció a Castilla. Olivares intentó, a través de una Junta de Reformación que redactó un Gran Memorial, reclutar hombres e impuestos en el resto de territorios hispánicos (Unión de Armas), pero sus exigencias acabaron provocando el levantamiento en 1640 de Cataluña y Portugal. En Cataluña la revuelta fue sofocada, pero Portugal acabó separándose de la Corona española. La paz se firmó definitivamente con Francia en 1659 (Paz de los Pirineos), pero significó el inicio del ocaso de la hegemonía española en Europa.

Carlos II (1665-1700)

Carlos II (1665-1700): El reinado del último de los Austrias constituyó el momento más crítico del Imperio. Se unieron la propia incapacidad del rey, la corrupción de sus validos, la grave crisis económica y la pérdida del peso político de España en la escena internacional. Destaca la figura de Don Juan José de Austria, hijo ilegítimo de Felipe IV, quien fue valido de su hermano y virrey de diversos territorios. Sin embargo, la política interior se caracteriza por la ruina económica y una crisis interna. Además, la monarquía fue incapaz de frenar al expansionismo francés y España fue derrotada varias veces. El rey murió sin descendencia, dando lugar a un grave conflicto sucesorio entre los partidarios del candidato francés (Felipe de Borbón) o del candidato austriaco (Carlos). El triunfo francés significó el fin de los Habsburgo en España.

Entradas relacionadas: