El Reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República Española (1873-1874): Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

  • Amadeo I enfrentó la oposición de los moderados leales a los Borbones, quienes formaron el partido "Alfonsino".
  • Los carlistas intensificaron su lucha con la Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
  • La aristocracia y la Iglesia mantuvieron una postura de aislamiento social hacia el nuevo rey.

Desafíos Internos y Externos

  • Por la izquierda, muchos demócratas se declararon republicanos, destacando el levantamiento republicano-federal de El Ferrol en 1872.
  • El movimiento obrero, influenciado por la Internacional, se organizó en España. El anarquista Fanelli tuvo un papel crucial, y se creó la Federación Regional Española de la AIT en el 1º Congreso Obrero de Barcelona de 1870.

Factores de la Abdicación

  • Agitaciones obreras y jornaleras, como la de Montilla en 1873.
  • La insurrección en Cuba.
  • Un atentado contra el rey.
  • La insumisión del arma de artillería.
  • La falta de apoyo generalizado llevó a Amadeo de Saboya a abdicar en febrero de 1873.

La Primera República Española (1873-1874)

  • Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes se constituyeron en Asamblea Nacional y proclamaron la República el 11 de febrero.
  • Su breve duración se debió a la forma de su implantación y a las divisiones internas entre los republicanos.

Etapas de la Primera República

República Unitaria

Estanislao Figueras, primer presidente, enfrentó la oposición de los republicanos federales. Convocó Cortes Constituyentes y, ante la crítica situación (hacienda, guerras, ejército moderado, presión social), implementó un programa de reformas sociales, incluyendo la abolición de la esclavitud y el fin de las quintas.

República Federal

Tras el triunfo electoral de Pi i Margall, se elaboró el proyecto de Constitución Federal de 1873. Los republicanos se dividieron en:

  • Radicales: partidarios del orden social y el federalismo desde "arriba".
  • Intransigentes: defensores de la federación desde "abajo".

La lentitud en la aprobación de la Constitución por parte de los radicales llevó a los intransigentes a retirarse de las Cortes y a apoyar la revolución cantonal, que se extendió desde Cartagena por el sur y Levante.

República Autoritaria

Nicolás Salmerón, tras la dimisión de Pi i Margall en julio, restableció el orden reprimiendo el movimiento obrero y aplastando la sublevación cantonal con el apoyo del ejército y los republicanos unitarios. Dimitió en septiembre al negarse a firmar sentencias de muerte. Emilio Castelar, su sucesor, continuó la represión (cantón de Cartagena, carlistas en el norte, Cuba). Los republicanos intransigentes exigieron su dimisión.

Fin de la República y Transición a la Restauración

En enero de 1874, mientras se votaba contra Castelar, el general Pavía dio un golpe de Estado, disolviendo las Cortes. El general Serrano asumió la presidencia del ejecutivo, estableciendo una dictadura hasta diciembre de ese año. El pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, a favor de Alfonso (hijo de Isabel II), marcó el fin oficial de la Primera República y dio inicio a la Restauración Borbónica.

Entradas relacionadas: