El Reinado de Alfonso XIII: Transformación y Crisis en la España del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII se caracterizó por los continuos intentos de mantener el sistema canovista en un momento de profundos cambios políticos, económicos, sociales y culturales. La imposibilidad de adaptar el sistema a dichos cambios desembocó en su descomposición, en la caída de la propia monarquía y la proclamación de la Segunda República. Los regeneracionistas querían transformar y regenerar España por completo.

El Revisionismo Político

Alfonso XIII dio muestra de su interés regeneracionista, interviniendo en la política y en el ejército, hasta los límites que la Constitución le permitía. Maura sustituyó al asesinado Cánovas (1897) como líder del partido conservador, mientras que Canalejas asumió el liderazgo del partido liberal tras la muerte de Sagasta (1903). El planteamiento de ambos, una "revolución desde arriba", buscaba la identificación de la España oficial con la España vital. Las medidas adoptadas fueron:

  • Limitar el caciquismo y dificultar el fraude electoral: se aprobó la Ley Electoral de 1907 y se reforzó la legislación existente.
  • Desarrollar una política social para las organizaciones obreras: se promulgó la Ley del Descanso Dominical y se aprobaron leyes para mejorar las condiciones laborales de mujeres y niños.
  • Limitar el poder de la Iglesia: en el gobierno progresista de Sagasta se aprobó la Ley del Candado, que restringía el establecimiento de órdenes religiosas en España.

Finalmente, el asesinato de Canalejas y el ostracismo de Maura ocurrieron tras la Semana Trágica de Barcelona. Les sucedieron el conservador Eduardo Dato y el liberal Conde de Romanones.

La Semana Trágica de Barcelona

El 18 de julio de 1909, en el puerto de Barcelona, la movilización de reservistas para la guerra de Marruecos se transformó en una revuelta popular con barricadas e incendios de conventos e iglesias. El gobierno declaró el estado de guerra y reprimió la manifestación, dictando sentencias de muerte. Hubo protestas en todo el país, con el lema "¡Maura, no!", exigiendo la dimisión del gobierno.

La Crisis de 1917

En el verano de 1917, se produjeron tres crisis simultáneas:

  • Descontento militar: relacionado con el sistema de ascensos por méritos de guerra. La guerra de Marruecos beneficiaba a los militares africanistas, que ascendían rápidamente, frente a los peninsulares.
  • Asamblea de Parlamentarios: la iniciativa de la Liga Regionalista reunió en Barcelona una asamblea de parlamentarios, aumentando la censura de prensa. Dato suspendió la publicación de periódicos en Cataluña y terminó ocupando militarmente Barcelona. Cambó fue uno de los principales promotores de la asamblea.
  • Huelga general revolucionaria: la desigualdad social provocó la multiplicación de las huelgas. La UGT reclamaba la intervención del gobierno para contener los precios. En agosto de 1917, un paro convocado por el sector ferroviario en Valencia, en un clima influenciado por la Revolución Rusa, provocó una huelga general con gran incidencia en Madrid y Bilbao.

Problemas Sociales en Andalucía y el Trienio Bolchevique

El reinado de Alfonso XIII se caracterizó por diversos problemas sociales:

  • Bajos niveles de industrialización y consumo limitado.
  • Caciquismo.
  • Andalucía, un área escasamente desarrollada.

El movimiento obrero creció en la primera década del siglo XX, aumentando el número de huelgas y afiliaciones sindicales, tanto a la UGT como a la CNT. La Primera Guerra Mundial agravó la situación, generando el Trienio Bolchevique (1918-1921), con revueltas campesinas. La represión de las autoridades y la detención de líderes pusieron fin a este clima de rebelión.

Descomposición del Sistema Canovista

Los acontecimientos de 1917 pusieron de manifiesto la profunda crisis del régimen de la Restauración. La única solución que encontraron sus dirigentes fue la formación de gobiernos de concentración.

Los factores fundamentales de esta descomposición fueron:

  • La fragmentación de los partidos dinásticos en multitud de facciones, debido a la ausencia de un líder político fuerte.
  • La formación de gobiernos de concentración por parte de Maura, Romanones y Dato.
  • El auge del catalanismo, con la figura de Cambó, y la falta de entendimiento entre Cataluña y el gobierno central.
  • La bonanza económica inicial de la Primera Guerra Mundial, que luego se tradujo en subida de precios y aumento del paro, impulsando el sindicalismo y las huelgas, sobre todo en Barcelona.
  • El sindicalismo violento practicado por algunos grupos extremistas de la CNT contra patronos, autoridades y fuerzas del orden.

Entradas relacionadas: