Reinado de Alfonso XIII, Segunda República y Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

El Inicio del Reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. España vivía profundas transformaciones sociales. Las ciudades crecían debido al éxodo rural y se iniciaron algunas reformas, pero la situación social no mejoró.

En 1909 estalló la Semana Trágica de Barcelona. Al llamar a filas a los reservistas para reforzar las tropas en Marruecos, la revuelta fue sofocada de forma sangrienta.

Los Años de Crisis

España no participó en la Primera Guerra Mundial, viéndose favorecida al aumentar sus exportaciones.

La Segunda Revolución Industrial en España benefició a la burguesía industrial y a los propietarios agrícolas.

En 1917 se produjo una crisis.

Crisis de 1917

  • Crisis militar: Fue motivada por los militares debido a la política de ascensos rápidos a militares africanistas.
  • Crisis política: Se convocó una asamblea de parlamentarios sin las Cortes para redactar una nueva constitución.
  • Crisis social: Los sindicatos anarquistas (CNT) y socialistas (UGT) convocaron una huelga.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Debido a la crisis social y política, sumado a lo vivido en Marruecos, en 1921 se produjo el desastre de Annual, una emboscada que costó la vida a miles de soldados españoles.

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona e instauró una dictadura militar.

Hubo dos fases de la dictadura: la dictadura militar y la dictadura civil. En 1930, Primo de Rivera optó por su dimisión y exilio.

La Segunda República

  • Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII trató de volver al sistema de la Restauración, pero al final se proclamó la Segunda República.

Proclamación de la Segunda República

El 12 de abril de 1931 se organizaron unas elecciones municipales en las cuales ganó la monarquía, pero al final se instauró la República y Alfonso XIII abandonó el país.

El 14 de abril de 1931 se proclamó la República. La constitución fue aprobada el 9 de diciembre.

Bienio Reformista (1931-1933)

Se llevaron a cabo diversas reformas:

  • Reforma agraria
  • Reforma territorial
  • Reforma del ejército
  • Reforma religiosa
  • Reforma educativa
  • Reforma laboral

Destacó una mujer muy importante: Clara Campoamor.

La Crisis de la Segunda República

La Oposición a las Reformas

Las reformas del Gobierno encontraron la oposición de los sectores más poderosos de la sociedad. En 1932 tuvo lugar un primer intento de golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo.

Las clases populares también mostraron su descontento ante la lentitud de las reformas. En 1933 hubo un levantamiento campesino en Casas Viejas.

La crisis terminó provocando la caída del gobierno de Azaña y la celebración de nuevas elecciones.

El Bienio Radical (1933-1935)

Se formó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).

Triunfo del Frente Popular

La represión de 1934 y varios escándalos de corrupción del Gobierno de Lerroux forzaron su dimisión y la convocatoria de nuevas elecciones en febrero de 1936.

Se produjo una extrema polarización política.

La Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española comenzó el 17 de julio de 1936 con un golpe de Estado liderado por parte del Ejército español, la Iglesia Católica y sectores conservadores contra el gobierno democráticamente elegido del Frente Popular, encabezado por el presidente Manuel Azaña. Este golpe fue el resultado de tensiones políticas y sociales acumuladas durante años, incluyendo la polarización entre izquierda y derecha, la lucha de clases y el descontento con las reformas del gobierno. La guerra se extendió por tres años entre las fuerzas republicanas, que apoyaban al gobierno, y los rebeldes nacionalistas liderados por el general Francisco Franco. Fue un conflicto extremadamente sangriento que terminó con la victoria de Franco en 1939, estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975.

La guerra terminó con la batalla del Ebro.

El bombardeo de Guernica fue un episodio infame de la guerra.

Entradas relacionadas: