Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,56 KB

El Reinado de Alfonso XIII y la Transición a la Dictadura (1902-1931)

Alfonso XIII, al alcanzar la mayoría de edad, asume el reinado de España. Su mandato se divide en dos etapas diferenciadas: de 1902 a 1923, se mantuvo el sistema de la Restauración; y de 1923 a 1931, se instauró la dictadura de Primo de Rivera. Durante este periodo, los dos grandes partidos, el Liberal y el Conservador, que habían sido la base de la Restauración, comenzaron a debilitarse. Las primeras décadas del siglo XX, junto con la crisis de 1898, vieron la decadencia de estos partidos debido, en parte, a la muerte de sus líderes más influyentes, Cánovas del Castillo y Sagasta. Además, la creciente importancia del movimiento obrero, la tensión social y la degradación del sistema político contribuyeron a su eventual desaparición.

Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

La derrota en la guerra hispano-estadounidense de 1898 provocó un sentimiento generalizado de abatimiento y frustración en España. En este contexto surge el Regeneracionismo, un movimiento intelectual y político con una actitud crítica hacia la realidad española, caracterizada por:

  • Atraso económico y social.
  • Fracaso del sistema político de minorías.
  • Corrupción de los partidos políticos.

El Regeneracionismo proponía diversas soluciones para los problemas del país. Joaquín Costa, una de sus figuras más destacadas, cuyas ideas se reflejaron en sus conferencias, abogaba por la sustitución del sistema de la Restauración. Sintetizó su pensamiento con la frase “despensa y escuela”. Los regeneracionistas presentaban programas que incluían la limpieza del sistema electoral, la reforma educativa y la realización de obras públicas, orientadas al bien común y no a los intereses de la oligarquía. Sin embargo, no quisieron formar partidos políticos ni participar activamente en la política. Además de Costa, destaca la figura de Macías Picavea.

Paralelamente, surgió la Generación del 98, un grupo de escritores, entre ellos Unamuno y Machado, que compartían algunas características con el Regeneracionismo, como la preocupación por España y la toma de conciencia del atraso del país respecto a Europa. Se caracterizaron por su actitud regeneracionista.

El Revisionismo político se refiere a la postura de algunos políticos, tanto conservadores como liberales, que pretendieron ejercer el regeneracionismo desde el poder. Su objetivo era reformar el sistema de la Restauración para asegurar su supervivencia. Entre los principales exponentes del revisionismo destacan Antonio Maura y José Canalejas, quienes intentaron aplicar programas de reformas inspirados en el regeneracionismo desde sus posiciones de poder.

El conservador Maura implementó una política regeneracionista conocida como la “revolución desde arriba”, con el fin de evitar una revolución desde abajo. Entre sus medidas destacan:

  • La creación del Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la Seguridad Social.
  • La regulación del descanso dominical y la jornada laboral de mujeres y niños.
  • La reforma de la Ley Electoral para reducir el caciquismo.
  • La aprobación de la Ley de Administración Local, que permitía la creación de mancomunidades, un primer paso hacia el autogobierno regional.

El gobierno de Maura cayó tras la crisis de 1909, conocida como la Semana Trágica. El liberal Canalejas asumió el poder e intentó continuar con la regeneración del sistema a través de medidas como:

  • La reforma del sistema de quintas, estableciendo el servicio militar obligatorio y suprimiendo el pago para evitarlo en tiempos de guerra.
  • La prohibición del establecimiento de nuevas órdenes religiosas mediante la “Ley del Candado”.
  • La Ley de Mancomunidades, que permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña.

El asesinato de Canalejas a manos de un anarquista en 1912 marcó el inicio de una profunda crisis política.

La Quiebra del Sistema: Conflictividad Social y Crisis

La conflictividad social aumentó como resultado del desarrollo de nuevas clases sociales:

  • La burguesía demostraba su riqueza con un estilo de vida ostentoso. Aparecieron barrios burgueses (ensanches) con amplias casas, veraneos en la costa, educación religiosa, etc.
  • El proletariado, por otro lado, carecía de recursos y formación. Los precios subían más rápido que los salarios, lo que dificultaba su subsistencia. Su dieta era deficiente y vivían en condiciones precarias. Las condiciones laborales eran duras, con jornadas de hasta doce horas. La jornada de ocho horas no se instauró hasta 1919. Además, no existía protección social: ni subsidio de desempleo, ni de enfermedad, ni asistencia sanitaria.

El movimiento obrero se concentraba principalmente en Madrid, el País Vasco, Asturias y Barcelona. En estas regiones, así como en el campo andaluz, se vivía un clima de agitación social. El movimiento obrero se dividió en dos corrientes:

  • La corriente socialista, representada por el PSOE, que experimentó un aumento de afiliados. Contaba con el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), liderado por Pablo Iglesias. En 1921, se creó el Partido Comunista de España (PCE) debido a las divergencias surgidas a raíz de la Revolución Soviética.
  • La corriente anarquista, cuyo núcleo más activo se encontraba en Cataluña, donde se fundó el sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT). La CNT adoptó una actitud violenta y radical, enfrentándose al pistolerismo catalán. También se constituyó la Federación Anarquista Ibérica (FAI) para potenciar el anarquismo.

La tensión social era constante. Las protestas se canalizaban a través de huelgas y manifestaciones, a las que los poderes respondían con represión, a veces utilizando al ejército. Estas huelgas y manifestaciones solían terminar con heridos y muertos. Esta conflictividad se manifestó en las crisis de 1909, 1917 y 1921.

Crisis de 1909: La Semana Trágica de Barcelona

El origen de la Semana Trágica se encuentra en la creciente tensión en Barcelona, causada por:

  • El movimiento nacionalista. Diversas tendencias nacionalistas se agruparon formando la Lliga Regionalista, que ganó las elecciones municipales, rompiendo el turnismo.
  • La creciente tensión política. A raíz de un chiste publicado en una revista catalana que ridiculizaba al ejército, oficiales de la guarnición de Barcelona asaltaron la redacción del periódico de la Lliga. El gobierno promulgó la Ley de Jurisdicciones, que ponía bajo jurisdicción militar las ofensas a la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército. La lucha contra esta ley unificó a las principales fuerzas nacionalistas catalanas, formando Solidaridad Catalana.
  • La conflictividad social, que provocó una continua oleada de huelgas en Barcelona, un movimiento anticlerical (rechazo a la influencia de la Iglesia en la enseñanza) y antimilitarista.

En este contexto, se produce la Semana Trágica de Barcelona. En 1909, las cabilas derrotaron a las tropas españolas en el Barranco del Lobo. El gobierno de Maura decidió enviar refuerzos, constituidos por reservistas. En Barcelona, se impulsó la oposición al envío de tropas y a la guerra de Marruecos, iniciándose una huelga general. El gobierno decretó el estado de guerra y las fuerzas del orden dispararon contra los manifestantes. Esto desencadenó un motín popular en el que grupos asaltaron y quemaron edificios religiosos por toda la ciudad. El ejército y la policía controlaron la situación y la tensión remitió. El balance fue de un centenar de muertos, trescientos heridos y numerosos edificios religiosos quemados. La represión posterior fue brutal, con detenciones y destierros de anarquistas y republicanos. Entre los detenidos destaca Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna, quien, a pesar de no haber participado en los hechos, fue ejecutado como escarmiento. La represión desprestigió al gobierno, provocando la dimisión de Maura. Canalejas intentó un nuevo giro regeneracionista, pero su asesinato en 1912 provocó el abandono de la idea reformista.

Crisis de 1917

En 1917, España sufría hambre debido al alza de los precios, la falta de abastecimiento de productos básicos y las huelgas. La Revolución Rusa, que había estallado ese mismo año, suscitó esperanzas en el proletariado y miedo en la burguesía. Tres grandes movimientos influyeron para derribar al gobierno:

  • El ejército exigía la creación de Juntas Militares de Defensa, un sindicato que controlara los ascensos, ya que existía un fuerte descontento que beneficiaba a los militares africanistas. También se pedían mejoras económicas.
  • Los parlamentarios republicanos, socialistas y catalanistas exigieron una reforma constitucional para democratizar el Estado. El gobierno suspendió las garantías constitucionales y clausuró las Cortes. Ochenta diputados reclamaron la convocatoria de Cortes Constituyentes y se constituyeron en Asamblea Nacional. El gobierno acusó el golpe y detuvo a los participantes, aunque posteriormente los puso en libertad.
  • El principal factor de la crisis fue la huelga general de agosto. La CNT y la UGT declararon una huelga revolucionaria con carácter económico (mejoras laborales) y político (cambios profundos en el gobierno). La respuesta del gobierno fue durísima, sacando las tropas a la calle. El resultado fue un elevado número de muertos, heridos y detenidos.

Consecuencias de la Crisis de 1917

  • Se sustituyó el turnismo por gobiernos de concentración para hacer frente a la agitación social.
  • Se demostró que los sindicatos tenían una gran capacidad de movilización, que se prolongó durante el trienio bolchevique (1919-1921), en el que aumentó el número de huelgas y la violencia política debido a la elevada moral obrera. La situación era especialmente conflictiva en Barcelona, donde la huelga en La Canadiense se extendió durante tres meses y terminó con el triunfo de los huelguistas, que consiguieron la libertad de los detenidos, la readmisión de los despedidos, un aumento salarial y la jornada laboral de ocho horas. La patronal catalana no aceptó los acuerdos y respondió con la creación de los Sindicatos Libres. Los grupos más radicales de la CNT reaccionaron ante los atentados y el pistolerismo, generando una espiral de violencia con muertos en ambos bandos: obreros, dirigentes sindicales, agentes del orden público, etc. Se aplicó la Ley de Fugas. También se produjo el asesinato del jefe del Gobierno, Eduardo Dato.

Crisis de 1921: La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual

En la Conferencia de Algeciras, Francia y España se repartieron Marruecos. Francia obtuvo la mayor parte, mientras que España se reservó una franja en el norte, una zona pobre, agreste y levantisca, debido a intereses económicos, sobre todo mineros, y por una cuestión de prestigio. Se estableció una fuerte presencia militar en las zonas ocupadas, pero el envío de soldados era muy impopular. El ejército español estaba mal pertrechado y compuesto por regulares, soldados de reemplazo y miembros de la Legión.

En 1921 se produjo el desastre de Annual: una mala acción militar de Fernández Silvestre, amigo del rey, permitió a Abd-el-Krim atacar Annual, causando la muerte de más de 12.000 soldados españoles. El desastre de Annual creó una situación similar a la crisis de 1898, con un duro golpe a la imagen del ejército. El gobierno dimitió y se nombró una comisión en el Congreso de Diputados para depurar responsabilidades. El expediente fue instruido por el general Picasso, quien halló negligencias graves. La prensa hacía hincapié en la amistad de los responsables con Alfonso XIII. La guerra de Marruecos puso de manifiesto una crisis sin solución que agotó al régimen, dando paso a la Dictadura de Primo de Rivera.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del golpe de Estado:

  • La instrucción del expediente Picasso sobre el desastre de Annual provocó malestar en el ejército, que quería olvidar el asunto, lo que llevó a muchos militares a sumarse al golpe.
  • El auge del nacionalismo catalán y vasco, que era visto como una amenaza para la unidad de España por los grupos derechistas.
  • El ascenso de socialistas y republicanos alarmó a la oligarquía y a los militares. Además, se creó, gracias a las Juventudes Socialistas, el Partido Comunista de España (PCE).
  • El apoyo de Alfonso XIII, que colaboró con el golpe. Su apoyo ligó su futuro al de la dictadura.
  • El contexto internacional, marcado por la crisis económica y el triunfo bolchevique en Rusia. El golpe de Primo de Rivera coincide con el ascenso de Mussolini en Italia y el intento de golpe de Estado de Hitler en Alemania.

El Golpe de Estado

En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el gobierno y proclamó el estado de guerra para “salvar a España”. El rey no destituyó a los sublevados, apoyando el golpe. Se inicia así la primera dictadura militar española del siglo XX. Se distinguen dos etapas:

Directorio Militar (1923-1925)

Con un manifiesto, Primo de Rivera implantó una férrea dictadura militar en la que el ejército asumía el monopolio de todo el poder. Primo de Rivera asumió la presidencia del gobierno y formó un ejecutivo compuesto por generales. Suspendió la Constitución de 1876, disolvió el Congreso, censuró la prensa y prohibió los partidos políticos. La dictadura no acabó con la base del sistema: la oligarquía de terratenientes e industriales seguía dominando la vida económica y social. Tampoco acabó con el caciquismo. Hubo algunos avances en materia de regadíos, alcantarillado, obras públicas, dotaciones escolares y sanitarias, posibles gracias a la prosperidad económica. Aparecieron importantes empresas. Sin embargo, la dictadura fracasó en el problema regionalista. Primo de Rivera prohibió cualquier manifestación de la identidad catalana (bandera, himno, idioma), lo que empujó a muchos catalanes a apoyar la República. El orden público fue una gran obsesión para el dictador, que equiparaba el movimiento obrero, las acciones anarquistas y la delincuencia. Reprimió cualquier tipo de manifestación. El éxito del Directorio Militar se debió, en gran medida, a la finalización de la guerra de Marruecos. El avance marroquí y su penetración en el protectorado francés llevaron a España y Francia a acordar una operación conjunta: el desembarco de Alhucemas en 1925. La victoria llevó a Primo de Rivera a la cumbre de su poder.

Directorio Civil (1925-1930)

Primo de Rivera propuso la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno Civil. Creó un partido político, la Unión Patriótica, para canalizar la adhesión de la nación a su persona. También formó una Asamblea Nacional Consultiva. En política social, aprobó leyes sobre contratos, accidentes, subsidios para familias numerosas y seguro de maternidad. Sin embargo, la oposición al régimen creció por parte de:

  • Intelectuales desterrados o exiliados, como Unamuno. La oposición llegó a la Universidad.
  • El movimiento obrero: la condena a la CNT favoreció al sector más radical. Los socialistas, que al principio habían aceptado la dictadura, adoptaron una posición favorable a la democracia y la República.
  • Los nacionalistas, que se radicalizaron.
  • El ejército, que retiró su apoyo a Primo de Rivera debido a la manipulación de los sueldos y ascensos, favoreciendo a los africanistas, y adoptó una postura prorrepublicana.

Las críticas a la dictadura se generalizaron con la llegada de la crisis económica de 1929, que provocó un aumento del paro, el hundimiento de la peseta, una crisis financiera, inflación, etc. Esto ocasionó una gran oleada de huelgas. El rey consideró a Primo de Rivera un obstáculo y, en 1930, este presentó su dimisión. Alfonso XIII encargó la formación de un gobierno provisional a Dámaso Berenguer, con la intención de volver al régimen constitucional. Esta etapa fue calificada como “Dictablanda” por la prensa. Durante 1930, la oposición al rey creció y los republicanos gozaban de gran impulso. Los representantes de los principales partidos de la oposición llegaron a un acuerdo conocido como el Pacto de San Sebastián. A finales de 1930, los capitanes Galán y García Hernández se pronunciaron en nombre de la República, pero fueron detenidos y ejecutados. Los sindicatos desataron movilizaciones. Berenguer presentó su dimisión y el rey encargó la formación de gobierno al almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas. Este pretendía volver a la normalidad en varias etapas. La primera fue la convocatoria de elecciones municipales en abril de 1931. Nadie esperaba un cambio radical, pero los resultados fueron favorables a la República, desencadenando la abdicación del rey y la proclamación de la Segunda República.

Entradas relacionadas: