El Reinado de Alfonso XIII: Desafíos y Crisis que Condujeron al Golpe de Estado de Primo de Rivera

Enviado por Elisa y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Crisis Final de la Restauración en España

Alfonso XIII, con tan solo 16 años, asciende al trono de España, enfrentándose a una serie de problemas de difícil solución que marcarían su reinado.

Principales Problemas Durante el Reinado de Alfonso XIII

Los principales desafíos durante el reinado de Alfonso XIII fueron:

  • La crisis del sistema canovista: Marcada por una inestabilidad política con 36 presidentes entre 1902 y 1923, la división de los partidos dinásticos y el crecimiento de partidos y grupos opositores al sistema.
  • Problemas sociales y económicos: Se agudizaron los problemas coloniales en Marruecos, el auge de los regionalismos y nacionalismos, el fraude electoral, los conflictos sociales, el terrorismo y las crisis económicas tras la Primera Guerra Mundial.

La Crisis de 1909: La Semana Trágica en Barcelona

El detonante de la protesta fue el envío de tropas a Marruecos, lo que desencadenó una revuelta urbana combinada con una huelga general y manifestaciones contra el clero. La ciudad quedó paralizada y el gobierno respondió con una dura represión contra el movimiento obrero y los anarquistas.

Esta represión provocó la caída del gobierno conservador, que fue sustituido por un gobierno liberal, y un acercamiento entre republicanos y socialistas en contra de la monarquía.

Impacto de la Primera Guerra Mundial

Aunque España se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se apreciaron consecuencias tanto positivas como negativas. El sector industrial experimentó un crecimiento, mientras que el sector agrícola sufrió problemas de abastecimiento en las ciudades.

Los beneficios de la guerra enriquecieron a unos pocos, mientras que la gran mayoría de la población se hundió en la miseria, lo que provocó una crisis generalizada. Coincidieron entonces tres revoluciones:


  • Las juntas militares: Los oficiales buscaban reformar el prestigio del ejército y aumentar sus salarios, oponiéndose a los ascensos por méritos de guerra.
  • Asamblea en el parlamento: Ante el temor a disturbios, las cortes fueron cerradas. Diputados y senadores de partidos marginados exigieron una reforma de la constitución.
  • La huelga general de 1917: Convocada por el malestar social debido a la subida de precios, se inició en Valencia y se extendió durante un mes por los centros industriales. La represión gubernamental puso fin a la huelga y frustró la colaboración entre socialistas y anarquistas.

Aunque la crisis parecía controlada, los problemas persistían.

El Intento Fallido de Salvar el Turno de Partidos

Superada la crisis de 1917, el gobierno intentó desesperadamente salvar el turno de partidos, pero el continuo cambio de gobierno resultó un fracaso.

El movimiento obrero se fortaleció y protagonizó numerosas huelgas, siendo la más importante la de "La Canadiense" en Barcelona, que forzó la implementación de una jornada laboral de 8 horas. Sin embargo, el malestar social aumentó con ataques terroristas.

El Desastre de Annual y el Golpe de Estado de Primo de Rivera

En 1921, se sumó un nuevo problema: los indígenas de Marruecos infligieron una dura derrota al ejército español, aumentando el desprestigio de la institución.

En 1923, Miguel Primo de Rivera aprovechó los problemas sociales y la inestabilidad política para dar un golpe de estado, prometiendo solucionar los males de España.

Entradas relacionadas: