El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración y el Camino a la República
Enviado por airamotcefrep y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración
1. Los Intentos de Regeneración de los Partidos Dinásticos
Entre el Turnismo y el Regeneracionismo
Con la llegada de Alfonso XIII al trono en 1902, los partidos dinásticos optaron por nuevos líderes: Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), ambos con ideas regeneracionistas.
Maura y el Regeneracionismo Conservador
El gobierno de Maura (1907-1909) se basó en "reformas desde arriba": voto obligatorio, proteccionismo y medidas sociales. En 1907, se aprobó una nueva ley electoral, que en la práctica no logró los objetivos deseados. La ley de administración cedió autonomía a las corporaciones locales.
Marruecos y la Semana Trágica de 1909
Tras el desastre de 1908, Marruecos se convirtió en el eje de la política exterior española. La Conferencia de Alxeciras (1906) había establecido el control español sobre la zona norte, lo que llevó al gobierno a aumentar la presencia militar. En julio de 1909, se produjeron enfrentamientos entre las tropas españolas y los habitantes del Rif. El gobierno movilizó a los reservistas en Cataluña. El republicanismo radical, junto con socialistas y anarquistas, promovieron una huelga general contra la guerra en Barcelona el 26 de julio. La emboscada del Barranco del Lobo intensificó la huelga, que degeneró en la Semana Trágica de Barcelona. La represión gubernamental culminó con el fusilamiento de Ferrer i Guardia y el cese de Maura.
El Regeneracionismo Liberal: Canalejas
Canalejas impulsó la modernización del país, incluyendo la separación de Iglesia y Estado. Se implementaron reformas sociales como la reducción de la jornada laboral y la ley de accidentes de trabajo. En 1912, las Cortes aprobaron la ley de mancomunidades. El asesinato de Canalejas ese mismo año truncó el proceso regeneracionista.
2. Grupos Antidinásticos
Los Republicanos
La oposición más importante al régimen era el republicanismo. En 1903, se fundó Unión Republicana, un partido con diversas ideologías internas:
- El republicanismo reformista
- El republicanismo radical
Estas divergencias llevaron a la formación del Partido Radical en 1908 y del Partido Reformista en 1912.
Los Nacionalistas
El nacionalismo catalán estuvo dominado por la Lliga Regionalista, que buscaba compatibilizar la regeneración política con la autonomía de Cataluña. No contó con el apoyo de las clases obreras debido a la ausencia de un programa de reformas sociales. El nacionalismo vasco se articuló en torno al PNV, con una estrategia autonomista, consolidándose como una fuerza política en el País Vasco.
Movimiento Obrero
El movimiento obrero se dividió en dos corrientes:
- Anarquismo de la CNT, con dos tendencias: la acción directa y el sindicalismo.
- Socialismo, que colaboró con el republicanismo y experimentó un lento crecimiento.
3. La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias
España se declaró neutral en la Primera Guerra Mundial. Las fuerzas políticas y los sectores sociales se dividieron entre aliadófilos y germanófilos. Los sectores conservadores mostraron simpatía por los imperios centrales, mientras que los liberales se inclinaron hacia los países democráticos. La neutralidad favoreció la expansión económica, pero mientras la burguesía industrial se enriquecía, las clases trabajadoras sufrieron un descenso en su nivel de vida debido a la subida de precios. Esto provocó agitación social y el auge del movimiento obrero.
La Crisis de 1917
La crisis de 1917 se manifestó en tres frentes:
- Crisis militar: Las Juntas de Defensa buscaban modernizar el ejército.
- Crisis política: La oposición vio en el regeneracionismo de las Juntas una oportunidad para una reforma democrática, convocándose la Asamblea de Parlamentarios.
- Crisis social: UGT y CNT convocaron una huelga general en agosto de 1917 para instaurar una república democrática.
4. El Colapso del Sistema Liberal
La Inestabilidad Política: Gobierno y Oposición
Entre 1917 y 1918 se formaron gobiernos de concentración con la participación de conservadores y liberales, que no lograron dar estabilidad al régimen. Se sucedieron gobiernos débiles que recurrieron a medidas excepcionales. La oposición también experimentó una crisis:
- El Partido Socialista se expandió entre 1910 y 1920, en alianza con los republicanos. Una minoría fundó el Partido Comunista.
- El Partido Radical entró en declive a partir de 1910.
- En Cataluña, la Lliga elaboró un proyecto de estatuto.
- El nacionalismo vasco sufrió una escisión en 1921.
La Expansión del Movimiento Obrero
La crisis social favoreció el crecimiento de los sindicatos UGT y CNT, aumentando su presencia en el medio rural. Esto generó enfrentamientos con los empresarios.
La Conflictividad Social
En Andalucía, el malestar campesino intensificó las movilizaciones, dando lugar al trienio bolchevique (1918-1920). El punto culminante fue la huelga de La Canadiense en Barcelona en 1919. El conflicto derivó en una "guerra social" con numerosos atentados y muertes.
El Desastre de Annual y el Final del Sistema Parlamentario
En 1921, la derrota española en Annual (Marruecos) provocó una grave crisis. El gobierno nombró una comisión para investigar el desastre. Los socialistas se opusieron al régimen y atribuyeron la culpa al rey. El gobierno intentó salvar el sistema constitucional, pero un golpe de Estado impuso una dictadura militar.
5. La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía
El Golpe de Estado
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera encabezó un golpe militar sin oposición, con el apoyo de sectores empresariales y la Iglesia. La opinión pública lo recibió positivamente.
El Directorio Militar (1923-1925)
Se suspendió la Constitución, se disolvieron las Cortes, se implantó la censura y se prohibieron los partidos políticos. El mayor éxito fue la solución al problema de Marruecos.
El Directorio Civil (1925-1930)
Se impulsó la formación de Unión Patriótica, un partido único. La dictadura se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico, con la creación de monopolios estatales y el fomento de obras públicas. La poca conflictividad social se debió a la represión y a una política social paternalista.
Creciente Oposición y Final de la Dictadura
A partir de 1926, la dictadura perdió apoios. El intento de golpe de Estado conocido como la Sanjuanada y la creciente oposición desde diferentes frentes debilitaron al régimen. Primo de Rivera dimitió en 1930.
La Caída de la Monarquía (1930-1931)
El rey intentó volver a la normalidad constitucional, pero era imposible. En 1930, los partidos republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián para proclamar la república. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria a los republicanos, lo que se interpretó como un rechazo a la monarquía. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española.