El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y el Fin de la Restauración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Introducción: El Reinado de Alfonso XIII y el Espíritu Regeneracionista

El reinado de Alfonso XIII se inició bajo un clima político y social marcado por un espíritu regeneracionista. Los primeros gobiernos (conservadores o liberales) propusieron una renovación del régimen. La primera década del reinado estuvo caracterizada por el revisionismo. Con la Primera Guerra Mundial, España adoptó una fase de neutralidad que le permitió desempeñar un papel económico relevante en Europa. Sin embargo, esta etapa culminó con una crisis y un declive imparable.

1. Los Intentos de Regeneración del Sistema: El Revisionismo

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por los intentos de revisar y regenerar el sistema político.

El Protagonismo Político de Alfonso XIII

El monarca se situaba por encima de todo. La Constitución de 1876 le otorgaba un papel relevante. Alfonso XIII fue un rey controvertido que unió concepciones decimonónicas con un espíritu europeísta y moderador. Su responsabilidad política fue alta y favoreció al ejército.

1.1. Facetas del Regeneracionismo

El impacto del Desastre del 98 hizo aflorar el descontento de la Restauración entre la clase media e intelectuales.

Regeneracionismo Social y Económico

Las clases productoras (pequeños o medianos empresarios) estaban molestas. Ideológicamente, Joaquín Costa censuró el sistema político y el falseamiento de la democracia, con su lema "Despensa y escuela".

Regeneracionismo Intelectual y Literario

Representado por Ángel Ganivet y Miguel de Unamuno, con un pensamiento existencial e irracionalista, quienes reflexionaban sobre la decadencia de España.

El Revisionismo Político

Los primeros en adoptarlo fueron los políticos conservadores liderados por Francisco Silvela, quien intentó cambiar el rumbo. También destacó Raimundo Fernández Villaverde, quien reguló los accidentes laborales y el trabajo de mujeres y niños.

1.2. El Reformismo Conservador: El Revisionismo de Maura

Antonio Maura personificó la renovación del partido conservador. Sus principios incluían un conservadurismo católico de masas, la conexión de la monarquía con la realidad social, la incorporación de nuevas instituciones políticas al sistema y una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos.

Los Intentos de "Revolución desde Arriba" del Partido Conservador

El revisionismo político fue protagonizado por Maura y José Canalejas. Esta etapa se caracterizó por una gran inestabilidad gubernamental, con hasta once gobiernos. Se promulgaron leyes importantes como la de accidentes de trabajo, sobre el trabajo de mujeres y niños, de huelga y una reforma electoral.

2. La Cuestión Marroquí de 1909 y la Semana Trágica de Barcelona

Tras la guerra contra Estados Unidos, España, aislada de Europa, buscó participar en el reparto de África. Marruecos se convirtió en un objetivo colonial, con acuerdos previos con Francia. Maura impulsó la participación española en Marruecos por varias razones:

  • Recuperar el prestigio nacional.
  • No dejar sola a Francia en la zona.
  • Mantener el equilibrio estratégico en el Estrecho de Gibraltar.
  • Garantizar el orden en las Regiones del Rif.

Esta intervención provocó un gran descontento popular, ya que la guerra solo interesaba a dos grupos: un sector del ejército, que buscaba recuperar el prestigio profesional, y los capitalistas interesados en la explotación de minas, lo que generó problemas políticos y sociales.

2.1. Causas Remotas de la Semana Trágica

El Problema del Catalanismo Político

El catalanismo, representado por la Lliga Regionalista, tenía como objetivo lograr la autonomía administrativa. Sus revistas oficiales eran Cu-cut! y La Veu de Catalunya.

El Problema de los Republicanos: Alejandro Lerroux

Alejandro Lerroux fue elegido diputado por Barcelona y creó su propio grupo, el Partido Republicano Radical, muy popular entre los obreros. Tuvo una influencia significativa en la Semana Trágica.

El Problema del Movimiento Obrero

El sindicalismo catalán, influido por el anarquismo, encontró en la huelga general su principal herramienta. Se formó una federación de sociedades obreras llamada Solidaridad Obrera.

La Intensificación del Antimilitarismo

La Ley de Jurisdicciones de 1906 y el sistema de cuotas de reclutamiento (que permitía librarse del servicio militar mediante el pago de una cuota) intensificaron el antimilitarismo.

2.2. Causa Próxima y Desarrollo de la Semana Trágica

El desastre militar del Barranco del Lobo, donde los rifeños atacaron una línea de ferrocarril, llevó a Maura a decidir reforzar la zona. El Ministerio de Guerra cometió el error de no enviar soldados de reemplazo. Se propagó una huelga general y el gobierno respondió deteniendo a cabecillas y prohibiendo la prensa. La autoridad militar proclamó el estado de guerra. Una oleada de protestas se extendió por Europa y en España se escuchó el grito de "¡Muerte a Maura!". La Semana Trágica no fue un movimiento organizado con un objetivo definido; fue principalmente contra la Iglesia, debido al anticlericalismo de sectores populares.

3. El Revisionismo de la Izquierda: Canalejas y los Socialistas

El Partido Liberal encontró un nuevo líder en José Canalejas, quien llegó a ser presidente del gobierno. Su programa representó una "revolución desde arriba", buscando la desaparición de la influencia de la Iglesia en el Estado y una desamortización del régimen. Se creó un servicio militar más corto. Canalejas fue asesinado en la Puerta del Sol en 1912 por un anarquista. Después de la Semana Trágica, la izquierda constituyó una coalición electoral, y Pablo Iglesias fue elegido diputado.

3.1. El Crecimiento Sindical

La UGT creó el Sindicato Minero Asturiano, y en Cataluña, la sociedad obrera se denominó CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

4. La Crisis de 1917

4.1. Antecedentes

Crisis del Bipartidismo y del Turno de Poder

La clave del éxito del sistema político de la Restauración era la estabilidad, basada en dos partidos y la alternancia en el poder. Sin embargo, los sucesores de los grandes líderes no lograron aglutinar todas las facciones ni obtener grandes resultados electorales. Hubo una lucha interna por la jefatura después de la muerte de Canalejas. El protagonismo político lo asumió el monarca. El rey entregó el Gobierno a los conservadores, liderados por Eduardo Dato, marginando a Maura. Los liberales se dividieron, lo que aumentó la inestabilidad y dificultó la creación de mayorías de gobierno. Se rompió el pacto de alternancia en el poder, siendo frecuente el cierre de las Cortes y la aprobación de decretos para gobernar. En conclusión, el reinado terminó con una profunda descomposición interna.

La Primera Guerra Mundial y su Impacto en la Política Española

El auge económico favorecido por la Primera Guerra Mundial intensificó la tensión social. España adoptó una política neutral, y la prensa se dividió en aliadófilos y germanófilos. Aunque la neutralidad favoreció el auge económico, no benefició a las clases medias y bajas, lo que provocó huelgas organizadas por UGT y CNT. En este contexto, estalló la Revolución Rusa, buscando una sociedad más democrática.

4.2. Estallido de la Crisis de 1917

El año 1917 se caracterizó por un aumento de la conflictividad social y una triple crisis:

Crisis Militar: Las Juntas de Defensa

El ejército, fundamental para la monarquía, cuestionó el sistema. La Ley de Jurisdicciones se convirtió en un grupo de presión, y el gobierno y el rey intentaron disolver las Juntas.

Crisis Política: La Asamblea Parlamentaria

Eduardo Dato decretó la censura de prensa y la suspensión de las garantías constitucionales y de las Cortes.

Crisis Social: La Huelga General Revolucionaria

La situación era tensa, con una creciente importancia de los sindicatos. Se buscó el apoyo de sectores como el ejército y los parlamentarios. La huelga fue reprimida, marcando el inicio del fin del sistema de la Restauración.

Entradas relacionadas: