El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Reformas y la Caída de la Monarquía en España (1902-1931)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Transición (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se inició con una profunda crisis, consecuencia directa del Desastre del 98. Este evento impulsó a los partidos dinásticos a emprender un ambicioso programa de reformas, buscando la regeneración de la política española. Se puso en marcha la conocida "revolución desde arriba", un intento de modernización y estabilización del sistema desde las élites.

Reformismo Conservador: La Era de Maura

Con la mayoría de edad de Alfonso XIII, el reformismo conservador, liderado por Antonio Maura, intentó implementar diversas reformas en áreas clave como la Hacienda, la Administración y la legislación. Sin embargo, estos esfuerzos no lograron los resultados esperados y, en gran medida, fracasaron.

Un punto de inflexión fue la Semana Trágica de 1909, una revuelta popular en Barcelona que se originó por la oposición al reclutamiento de soldados para la guerra de Marruecos. La represión gubernamental fue desproporcionada, destacando el fusilamiento del librepensador Francesc Ferrer i Guàrdia. Este trágico suceso provocó la dimisión de Maura.

Reformismo Liberal: El Proyecto de Canalejas

A partir de 1910, los liberales, bajo la dirección de José Canalejas, iniciaron su propia experiencia reformista. Canalejas buscó un reforzamiento del poder civil frente al militar y eclesiástico, y promovió una cierta descentralización del Estado. No obstante, su proyecto fue abruptamente interrumpido en 1912, cuando fue asesinado por anarquistas, abriendo un nuevo periodo de inestabilidad política.

La Crisis de 1917: Un Punto de Ruptura

Ante los crecientes problemas sociales, los conservadores, con Eduardo Dato al frente, gobernaron de forma autoritaria. En 1917, el descontento social estalló, impulsado por una coyuntura económica que generó amplias protestas en toda España. Esta crisis multifacética se manifestó en tres frentes principales:

  • Crisis Militar: Malestar en el ejército por el sistema de ascensos y la situación en Marruecos.
  • Crisis Política: Demanda de un cambio de régimen y una mayor participación política.
  • Crisis Social: Huelgas obreras y movimientos campesinos exigiendo mejoras laborales y sociales.

El Declive de la Monarquía (1917-1923)

Los años que transcurrieron entre la crisis de 1917 y el golpe militar de Primo de Rivera se caracterizaron por una profunda inestabilidad política. Entre 1917 y 1923, se sucedieron trece gobiernos diferentes, incapaces de ofrecer soluciones duraderas.

Los sindicatos y grupos políticos de izquierda radicalizaron sus posturas e impulsaron importantes movilizaciones obreras, como las que tuvieron lugar en el campo andaluz (1918-1920) o la huelga de la empresa de electricidad La Canadiense en Barcelona (1919). Ante esta situación, el gobierno endureció su actitud, lo que derivó en un proceso de gran violencia social.

En 1921, el ejército español sufrió una humillante derrota en Annual, en el Protectorado de Marruecos, donde miles de soldados perdieron la vida. Ante este desastre, la oposición de izquierdas exigió una investigación sobre las responsabilidades de la derrota, lo que dio origen al famoso Expediente Picasso. Para evitar que el informe, que acusaba a altos mandos militares e incluso salpicaba a la Corona, saliera a la luz, ciertos sectores del ejército propiciaron un golpe de Estado.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera protagonizó un golpe de Estado, dando inicio a una dictadura militar que se extendería por casi siete años.

Directorio Militar (1923-1925)

Durante esta primera fase, Primo de Rivera suspendió la Constitución de 1876, disolvió el Parlamento y prohibió la libertad política. Destituyó a los cargos políticos electos e impuso una severa censura de prensa. Aunque ejerció represión sobre intelectuales y opositores, consiguió mantenerse en el poder, en parte, gracias al fin del conflicto marroquí, culminado con el exitoso Desembarco de Alhucemas en 1925, una operación conjunta hispano-francesa que puso fin a la Guerra del Rif.

Directorio Civil (1925-1929)

Esta etapa supuso una modificación de la estructura del Directorio Militar, buscando una mayor institucionalización del régimen. Se intentó crear un partido único, la Unión Patriótica, que, sin embargo, fracasó en su objetivo de movilizar a la sociedad. Se implementó un nuevo régimen económico conocido como la "Organización Corporativa del Trabajo", que buscaba controlar las relaciones laborales. Además, se crearon importantes monopolios estatales como ITT, CAMPSA e Iberia, que impulsaron la modernización de infraestructuras y servicios.

A partir de 1929, la oposición al régimen de Primo de Rivera comenzó a aumentar significativamente. La crisis económica mundial de 1929 también influyó negativamente en la economía española. Sin apoyos suficientes, el 30 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió.

La "Dictablanda" y la Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, se abrió un breve periodo conocido como la "Dictablanda", caracterizado por la búsqueda de una salida al régimen dictatorial. El 12 de abril de 1931 se convocaron elecciones municipales, que se convirtieron en un plebiscito entre Monarquía y República.

Los republicanos se presentaron en una coalición unida, conocida como el Pacto de San Sebastián, que incluía a republicanos, socialistas y nacionalistas de izquierda. Por su parte, el partido monárquico se presentó dividido. Los resultados mostraron un triunfo de la República en las ciudades y de la Monarquía en el campo. Sin embargo, la victoria republicana en los principales núcleos urbanos fue interpretada como un claro deseo de cambio.

Ante este resultado y la masiva movilización popular que se lanzó a las calles para demandar la proclamación de la República, Alfonso XIII abandonó el país. Finalmente, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República Española, poniendo fin a la Restauración y al reinado de Alfonso XIII.

Entradas relacionadas: