El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Dictadura y el Ocaso de la Monarquía Española (1902-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Caída de la Monarquía Española (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII se puede dividir en dos períodos significativos: la crisis del régimen que culmina en 1923 y la dictadura de Primo de Rivera, que llevó a la monarquía a su fracaso en 1931.

Los Desafíos Iniciales del Siglo XX en España

A comienzos del siglo XX, España enfrentó numerosos desafíos, siendo uno de los más destacados la ocupación del norte de Marruecos. En 1909, surgió una protesta contra el envío de reservistas a esa zona, que se transformó en una crisis militar, política y social. Aunque el turnismo de partidos se mantenía, la inestabilidad gubernamental aumentaba debido al crecimiento de la oposición y el movimiento obrero.

La Gran Crisis de 1917 y el Camino a la Dictadura

La Crisis de 1917 puso en jaque al sistema político, y entre 1919 y 1923, la situación se deterioró aún más, con huelgas y manifestaciones anarquistas que llevaron a la creación de grupos armados que atacaban a líderes sindicales. Esta inestabilidad, junto con el protagonismo militar y los problemas coloniales, propició el clima adecuado para el Golpe de Estado del general Primo de Rivera, que se relaciona con el surgimiento de movimientos totalitarios en Europa durante el período de entreguerras.

Problemas Estructurales de la España Alfonsina

Durante este tiempo, los grandes problemas del país se hicieron evidentes. La desaparición de figuras clave como Cánovas y Sagasta provocó la descomposición de los dos partidos dinásticos, lo que llevó a luchas internas entre nuevos líderes por el control, dividiendo a los partidos en facciones.

Inestabilidad Política y Fragmentación Partidista

Desde 1917, ningún partido pudo formar gobierno por sí solo, resultando en gobiernos de concentración donde las facciones se turnaban en el poder.

Creciente Conflictividad Social

Además, la conflictividad social aumentó, con el movimiento obrero fortaleciéndose gracias a un mayor número de afiliaciones sindicales, en respuesta a las crecientes desigualdades sociales en el campo y la ciudad.

La Cuestión Religiosa y el Anticlericalismo

Otro problema significativo fue la cuestión religiosa. Un sector del Partido Liberal abogaba por limitar el número de congregaciones, dado que la Iglesia había ganado influencia desde el inicio de la Restauración. El anticlericalismo se extendió entre la opinión pública urbana, especialmente entre las clases populares, que veían a la Iglesia como un obstáculo para las reformas, debido a su cercanía con las clases más conservadoras.

El Desafío Militar y su Protagonismo

Finalmente, la cuestión militar también representó un desafío, ya que se requerían reformas en un contexto donde había un exceso de oficiales y falta de recursos, mientras que los militares culpaban a los políticos por el Desastre de 1898 y buscaban un mayor protagonismo en el gobierno, enfrentándose a sectores antimilitaristas y a una prensa crítica.

Entradas relacionadas: