El Reinado de Alfonso XII y el Turnismo Político en España (1875-1923)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1875-1923)

Comentario: Antonio Cánovas del Castillo aprovechó la crisis de la Primera República para restaurar la monarquía borbónica en España. Cánovas formó un grupo de partidarios, incluyendo militares, burgueses y aristócratas, que apoyaban al nuevo monarca, Alfonso XII. Gracias a estos apoyos, Alfonso XII fue proclamado rey de España en 1875.

El Manifiesto de Sandhurst y la Constitución de 1876

Cánovas defendía un sistema basado en una monarquía constitucional doctrinaria, con cooperación entre el Rey y las Cortes. Ambos compartían el poder, pero el gobierno necesitaba una mayoría parlamentaria para gobernar. Para lograrlo, se recurría al fraude electoral a través de los caciques. Estas ideas quedaron plasmadas en el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas y firmado por Alfonso XII.

Con la llegada de Alfonso XII al poder, se convocaron nuevas Cortes para establecer las bases políticas y aprobar la nueva Constitución de 1876. Esta constitución establecía una monarquía constitucional doctrinaria conservadora, caracterizada por:

  • La Corona compartía la soberanía con las Cortes y tenía amplios poderes, incluyendo el veto y la disolución de las Cortes.
  • Las Cortes eran bicamerales (Congreso y Senado) y compartían el poder legislativo con el Rey.
  • Los derechos y libertades no estaban completamente garantizados.
  • La religión oficial era la católica.

Esta Constitución estuvo vigente hasta 1923, año en que comenzó la dictadura de Primo de Rivera.

El Turnismo Político: Conservadores y Liberales

Las dos principales corrientes ideológicas, los conservadores liderados por Cánovas y los liberales encabezados por Sagasta, acordaron un sistema de alternancia pacífica en el poder, conocido como "turnismo". Cada partido gobernaba con su propia ideología, pero sin realizar reformas profundas en la Constitución. Los principales cambios se centraban en las libertades y derechos individuales, y en el tipo de sufragio.

Cánovas, durante su mandato, suprimió el sufragio universal masculino y restringió los derechos de imprenta y asociación. Sagasta, por su parte, inició su mandato con una nueva ley de imprenta y legalizó las fuerzas opositoras republicanas, lo que llevó al rey a llamar nuevamente a Cánovas para gobernar.

El Caciquismo y el Fraude Electoral

Durante este período de alternancia, un grupo social, los caciques, ejercieron una gran influencia en las decisiones políticas. Los caciques, subordinados a los alcaldes y, a su vez, al gobernador civil, la oligarquía y el rey, actuaban como intermediarios entre el mundo rural y el gobierno. Estos caciques solicitaban el voto para el partido al que estaban afiliados y, si la gente no accedía, utilizaban su poder para perjudicarlos.

Este método de fraude electoral estaba muy extendido en España. Además del caciquismo, existían otras prácticas fraudulentas, como el "pucherazo" (cambio de votos en las urnas) y la falsificación de votos, incluyendo el uso de votos de personas fallecidas.

Entradas relacionadas: