El reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina: El sistema canovista y el impacto del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
1.REINADO ALFONSO 12 (1875-1885): El sist canovista:
Cánovas del castillo lo diseñó, consistía en monarquía parlamentaria en l q 2 partidos se turnarían pacíficamente l poder así evitando l injerencia ejército n l vida política. 2 partidos fueron l partido conservador (Cánovas) integrado x moderados y unionistas q defencían una monarquía parlamentaria, amplios poderes al rey, libertades restringidas, sufragio censitario y l partido liberal (sagasta) integrado x progres, cosntitucionalistas y algunos radicales era laicista y propugnaba el reformismo, defendía sufragio uní masc y un mayor reconocimiento d libertades. Se trataba d falso régimen parlamentario ya q los 2 partidos solo representaban los intereses d l burguésía y respondía a acuerdos y pactado fraude electoral. El monarca q apreciaba si la sitúa· política exigía cambio de partido d forma q casi todo quedaba a merced del criterio del monarca. El fraude consistía en amenazas, falsifica· del censo, altera· actas o "el pucherazo". Cánovas propone acabar conflictos bélicos, consiguió acabar con l guerra carlista, fin al foralismo y sofocó temporalmente la insurrec· cubana La constitu· 1876 y sist d l restaura·:
para elaborarla s celebraron elecciones a cortes constituyentes con sufrag univ masc. Se caracteriza por soberanía compartida entre las cortes y rey. Concedía poderes al monarca. D carácter conservador, inspirada n valores históricos d l monarquía, religión y propiedad. Ventaja: compatible con gobiernos distintos, s podían variar las leyes sin cambiar la const, se evitaba así q cada cambio d gob hiciese otra const. Catolicismo como religión ofic del estado, libertad d culto pero prohibidas las manifas públicas d cualqier otra reli. Amplia declara· d derechos (libertad d opinión, reuníón, prensa...) Estado centralizado, igualdad jurisdiccional para todo el territorio, suprimieron los fueros vascos, establecíó igualdad fiscal y servicio militar obligatorio para todos los españoles.
2.REGENCIA Mª Cristina (1885-1902):
Alfonso 12 fallecía prematuramente y su viuda María Cristina de Habsburgo asumíó l regencia hasta la mayoría d edad del futuro Alfonso 13. Cánovas y Sagasta acordaron el Pacto de El Pardo n l q ambos comprometían a pactar el turnismo y aceptar a mª cris como regente. Principales medidas d carácter liberal por Sagasta: Ley d asociaciones, del jurado, d sufragio uní masc. El caciquismo y corrup· provocaron q los conservadores volvieran al poder. Cánovas n l poder hasta 1892, luego Sagasta, 1895 retoma Cánovas, s produjo l desastre del 98 y asesinato d Canovas a manos d un anarquista italiano La oposi· política: -partidos republicanos:
perdieron gran apoyo social. Cánovas los situó al margen d l legalidad. Oscilaron entre l vía revolucionaria (Zorilla) y vía electoral (Salmerón). No capaz de cambiar el sistema. Ppal problem falta d unidad
-carlistas:
después d l derrota militar obligados al exilio. A partir d entonces divididos entre partidarios nueva Guerra Civil y los q querían integra· pacifica. Seña d identidad + característica quedo fijada ppalment n su acentuado integrismo religioso. Formaron los requetés (fuerzas paramilitares)-mov obrero: ·anarquismo:
corriente mayoritaria. Rechazaban toda ac· política x vía parlamentaria, algunos partidarios d violencia terrorista, otros d la ac· sindical (anarcosindicalismo)·PSOE:
fundado en clandestinidad n 1879 x Pablo Igles. Partido socialista marxista. Inspira· inicial fin sociedad capitalista, abolí· clases sociales y toma d poder político x la clase trabajadora. A favor control político para así cambiar la propiedad individual x otra "común d la na·. A diferenc anarquistas rehuyeron acciones insurreccionales. 1888 Pablo Iglesias fundó Uníón General d Tabajadores (UGT) como sindicato del partido. Centraron n mejorar condiciones d vida y trabajo proletariado, stablecer salario min, reduc· jornada laboral, descanso dominical, prohibí· trabajo infantil...Importante destacar l oposi· intelectual fundada x Fran Ginder d los Ríos conocida como Institu· Libre d Enseñanza influida x Krausismo q busca formar conscientes d la realidad Regionalismo y nacionalismo: Cataluña:
intensa conciencia nacional q se tradujo n iniciativas sociales muy variadas. Mov cultural trataba d recuperar l lengua y l cultura catalana conocido como Renaixença. Se formó un 1er grupo político Uníó Catalanista q redactaría las Bases d Manresa y la Lliga Regionalista País Vasco:
s funda el PNV (Sabino Arana) hizo propuesta indepe basada n la raza, religión y los fueros. Apoyo social escaso, evolucionando hacia posturas + moderadas extendieron su influ entre poblá· vasca Galicia:
mov cultural O Rexurdimiento (Rosalía d Castro) trataba d recuperar tradiciones y lengua gallegas y poco a poco incorporó planteamientos politi. 1889 fundó Asocia· Regionalista Galega Impacto del 98:
Cuba grave prob internacional q iba a poner d manifiesto carencias sociales y económicas d España. Además d la derrota por EEUU condujo a l crisis d 98. España perdíó (Paz d París) tuvo q deshacerse d colonias como Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas conviertiendose en potencia 2ª fila. Repercusiones menores a nivel político y económico: recupera· rápida d la perdida del mercado colonial, desarrollo d la banca, + actividades económicas. Crisis 98 fue crisis moral e ideológica, causo import impacto psicológico entre la poblá·. La derrota sumíó sociedad y clase política española n un estado d desencanto y frustra· xq significo l destruc· del mito del Imperio español. Desencanto provocado x crisis 98 provoco apari· del fenómeno "regeneracionismo", defendía la necesidad d acabar con corrup· electoral, mejorar sitúa· del campo español y aumentar nivel educativo y cultural del país. Un grupo d literatos y pensadores, Genera· del 98, intentaron analizar l "problem d españa" en sentido muy critico y tono pesimista (Miguel d Unamuno, Azorín, Pío Baroja o Antonio Machado).