Rehabilitación de Tendones Flexores: Zonas Anatómicas y Protocolo de Recuperación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Zonas Anatómicas de los Tendones Flexores de la Mano
La clasificación de las zonas anatómicas es fundamental para comprender la complejidad de las lesiones y la rehabilitación de los tendones flexores de la mano y el antebrazo. A continuación, se detallan las cinco zonas principales:
Zona 1
Se extiende entre la inserción distal del tendón flexor superficial y la inserción distal del tendón flexor profundo.
Zona 2: «Tierra de Nadie»
Comienza frente al pliegue palmar distal, es decir, a la entrada del canal digital, y concluye en la parte media de la segunda falange, donde termina la inserción de las bandeletas del tendón superficial.
Zona 3
Está delimitada por el borde inferior del ligamento anular del carpo y el pliegue palmar distal. Es una zona laxa rodeada por paratendones, con excepción de los tendones del quinto dedo, que se encuentran en la vaina sinovial cubital. En esta zona se localiza la inserción proximal de los músculos lumbricales.
Zona 4: Túnel Carpiano
Corresponde al túnel carpiano, que contiene los nueve tendones flexores de los dedos, así como el nervio mediano, el cual es el más superficial.
Zona 5
Se extiende desde la unión musculotendinosa, situada en la unión del tercio medio con el inferior del antebrazo (su límite proximal), hasta la entrada del túnel carpiano (su límite distal). De anterior a posterior, se encuentra la capa musculotendinosa de los flexores del tercer y cuarto dedos, seguida por la de los superficiales del segundo y quinto dedos, y finalmente la capa más profunda, donde se hallan los tendones flexores profundos y el flexor largo del pulgar.
Protocolo de Rehabilitación Postoperatoria de Tendones Flexores
El siguiente protocolo detalla las fases de rehabilitación para la recuperación funcional de los tendones flexores, con un enfoque progresivo y seguro.
Cuarta Semana de Rehabilitación
- Retiro de la valva protectora: El paciente está en condiciones de iniciar ejercicios activos y la aplicación de fisioterapia.
- Ejercicios activos de flexoextensión de dedos: Se recomienda repetir 10 veces cada hora. Es crucial que la ejecución del ejercicio activo tenga como límite natural la excursión que permite el estado actual del tendón. Si se intenta traspasar este límite, se estaría ejecutando un ejercicio resistido, lo que podría poner en peligro la cicatrización del tendón y provocar una ruptura.
- Fisioterapia específica:
- Hidroterapia: 15 minutos a 30 °C; la mano y el antebrazo deben enfrentar el chorro para lograr un efecto de hidromasaje que favorezca el drenaje del edema hacia proximal.
- Ultrasonido pulsátil.
- Electroterapia: TENS con drenaje.
- Vibromasaje profundo: Para el tratamiento de la cicatriz.
- Masoterapia: En posiciones de drenaje, complementada con sistemas compresivos y ejercicios activos.
- Técnicas de desensibilización.
Quinta Semana de Rehabilitación
- Progresión de ejercicios: A los ejercicios descritos previamente, se añaden ejercicios activos destinados a recuperar progresivamente la extensión de la muñeca.
- Deslizamiento tendinoso: Se continúan los ejercicios progresivos, buscando el mayor deslizamiento tendinoso posible. Estos ejercicios son complementados con actividades manuales suaves.
Sexta Semana de Rehabilitación
- Electroterapia de fortalecimiento: Se aplica electroterapia de baja intensidad para aumentar la fuerza tensil del tendón o los tendones reparados.
- Manejo continuo: Se mantiene el tratamiento del edema, la cicatriz y la desensibilización.
- Ejercicios de resistencia: Comienzan ejercicios de resistencia suaves y progresivos.
- Deslizamiento tendinoso diferenciado: Se incorporan ejercicios específicos para el deslizamiento tendinoso diferenciado, buscando un mayor deslizamiento entre el FCS (Flexor Carpi Superficialis) y el FCP (Flexor Carpi Profundus).
- Primera reevaluación: Se realiza la primera reevaluación formal del progreso del paciente.