Rehabilitación Post-Amputación: Fases, Objetivos y Tratamientos Integrales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Fases de la Rehabilitación
Tercera fase: día 21 - 25
- Se inicia la etapa de ejercicios activos, SIEMPRE que el proceso de cicatrización haya finalizado.
- Elongación psoas iliaco
- Series y repeticiones depende de cada paciente. Considerar fatiga/dolor
- 3 series x 10 repeticiones cada una para cada grupo muscular – 3 series x 20 repeticiones cada una
Cuarta fase: día 25 al 30
Se confecciona un pilón pre-protésico de yeso, con apoyo isquiático.
Quinta fase: día 30 al 45
Ejercicios resistidos de aductores y extensores de cadera con poleoterapia.
Objetivos del Tratamiento Rehabilitador
- Obtener la bipedestación, actividades de la vida diaria e independencia.
- Restitución de la cosmética corporal.
- Realizar marcha con apoyo bipodal.
Tratamiento Preprotésico
- FORMA: Globuloso por exceso de tejido adiposo. Uso de vendaje compresivo, masaje manual y golpeteo del muñón sobre saco de arena.
- CICATRIZ: Se precisará forma y situación. En caso de adherencias, masaje digital para desprenderlas.
- VALORACIÓN MUSCULAR
- MOVILIDAD ARTICULAR: Si hay limitaciones, ejercicios para vencer la misma previo relajante muscular.
- SENSIBILIDAD Y TEMPERATURA.
- PUNTOS DOLOROSOS: Terapia física analgésica.
- PERÍMETROS: Según la longitud del muñón se tomarán 2 ó 3 perímetros.
- Tiene como objetivo saber cuánto reduce el muñón con el tratamiento.
Tratamiento con Pilón
- Favorecer estabilidad, equilibrio y disociaciones a través de actividades funcionales.
Prótesis Provisional
Fase Intermedia entre Preprotésica y Protésica
PERMITE:
- DISMINUIR VOLUMEN Y EDEMA
- CONTROLAR POSTURA
- FORTALECIMIENTO DEL MUÑÓN
- BIPEDESTACIÓN
- TRANSFERENCIA DE PESO
- PERCEPCIÓN DE LAS NUEVAS SENSACIONES DE POSICIÓN Y DE MOVIMIENTO
- DETERMINAR EL GRADO DE FUNCIÓN A OBTENER CON LA PRÓTESIS
Prótesica
- Permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis manteniendo el equilibrio.
- Utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha.
- Obtener reducción del edema postoperatorio por la presión mecánica de la cavidad y el uso activo muscular.
- Vencer mediante la actividad cualquier contractura en flexión que exista.
- Determinar el grado de función a obtener.
- Colocarse la prótesis.
- Ponerse de pie y sentarse.
- Subir y bajar escaleras y planos inclinados.
Rehabilitación Integral
- EVALUACIÓN MÉDICA.
- TERAPIA FÍSICA.
- TERAPIA OCUPACIONAL.
- PSICOLOGÍA.
- SERVICIO SOCIAL.
- REHABILITACIÓN PROFESIONAL.
EVALUACIÓN MÉDICA
- Historia clínica.
- Fases de tratamiento.
- Control médico periódico.
TERAPIA FÍSICA
- Rutina de muñón.
- Fortalecimiento muscular.
- Trabajar rangos articulares.
- Mejorar funcionalidad.
- Aplicación de agentes físicos.
- Entrenamiento pre-protésico
- Entrenamiento protésico.
TERAPIA OCUPACIONAL
- Mejorar las actividades de la vida diaria.
- Adaptaciones biomecánicas.
- Entrenamiento pre-protésico.
- Entrenamiento protésico.
PSICOLOGÍA
- Adaptación a la discapacidad.
- Mejorar autoestima.
- Psicoterapia grupal.
- Psicoterapia familiar.
SERVICIO SOCIAL
- Estudio socio económico.
- Visitas domiciliarias.
- Coordinaciones internas.
- Coordinaciones externas.
REHABILITACIÓN PROFESIONAL
- Capacitaciones.
- Manualidades.
- Artesanías.
- Formación de micro y pequeña empresa.
- Reinserción escolar y laboral.
Amputados: Escalas de Valoración Funcional
Niveles funcionales según CLASIFICACIÓN DE POHJOLAINEN
- Clase I: Marcha con prótesis y sin otra ayuda técnica.