Rehabilitación Motriz: Métodos Bobath y Vojta y Evaluación de la Espasticidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Método Bobath

Objetivo: Busca reeducar el déficit motor de la Parálisis Cerebral Infantil (PCI), mediante la supresión de patrones anormales dominados por la actividad refleja primitiva, con la finalidad de regular el tono muscular.

Principios Clave del Método Bobath:

  • Normalización del tono muscular.
  • Control de inhibición de la actividad refleja tónica anormal.
  • Posturas que inhiben los reflejos posturales (manipulaciones).
  • Desarrollo de la autoinhibición (PIRs).
  • Facilitación de los movimientos.

PIR en Decúbito Supino (Bobath)

Para espasticidad extensora: Flexión total de segmentos corporales, exceptuando pies en flexión plantar.

Facilitación: Tirar hacia adelante la cintura escapular, tratando de despegar el tronco de la mesa. La cabeza puede elevarse.

Método Vojta

Objetivo: Conseguir un control automático de la postura y la función de apoyo de las extremidades, facilitando la actividad muscular coordinada.

  • Enfoque preventivo y terapéutico.

Evaluación de la Espasticidad: Escala de Ashworth Modificada

La escala de Ashworth modificada es una herramienta utilizada para cuantificar el tono muscular y la espasticidad:

  • 0: Tono muscular normal.
  • 1: Hipertonía leve. Aumento en el tono muscular con “detención” en el movimiento pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad de su arco de movimiento.
  • 2: Hipertonía moderada. Aumento del tono muscular durante la mayor parte del arco de movimiento, pero puede moverse pasivamente con facilidad la parte afectada.
  • 3: Hipertonía intensa. Aumento prominente del tono muscular, con dificultad para efectuar los movimientos pasivos.
  • 4: Hipertonía extrema. La parte afectada permanece rígida, tanto para la flexión como para la extensión.

Síndrome de Hipermovilidad Articular Benigna (SHAB)

El Síndrome de Hipermovilidad Articular Benigna se caracteriza por:

  • Articulaciones: Rango de movilidad aumentada.
  • Dolor: Presencia de dolor.
  • Deterioro Funcional: Deterioro funcional del sistema musculo-esquelético.

Causas Determinadas por:

  • Aumento de elasticidad de los tejidos.
  • Aumento de la movilidad articular.
  • Hiperlaxitud articular (HA).

Puede asociarse a:

  • Síndrome de Ehlers-Danlos.
  • Síndrome de Marfan.
  • Síndrome de Stickler.
  • Síndrome de Down.

Manifestaciones:

  • Positivo (Beneficioso): En actividades deportivas, se observa gran flexibilidad en los movimientos.
  • Negativo (SHAB): Se manifiesta como dolor y deterioro funcional.

Definición de SHAB: Hipermovilidad articular + Síntomas clínicos.

Cuadro Clínico del SHAB:

  1. Aumento del rango pasivo de movilidad articular.
  2. Disminución de fuerza y resistencia muscular al ejercicio (fatigabilidad fácil).
  3. Pobre coordinación (torpeza motora).
  4. Retraso en el desarrollo psicomotor y la adquisición de la marcha (problema en el desarrollo motor fino y grueso).

Factores que Influyen en la Postura:

Factores Intrínsecos:

  • Sistemas sensoriales (visual, vestibular y propioceptivo).
  • Sistemas de control postural a nivel del Sistema Nervioso Central.
  • Sistema musculo-esquelético.

Factores Extrínsecos:

  • Situaciones desestabilizantes como: inestabilidad articular o dolor.

Criterios Diagnósticos para Hipermovilidad:

Los criterios mayores se basan en la Puntuación de Beighton de cuatro puntos o más y la presencia de dolor articular crónico, mientras que los criterios menores recogen diferentes rasgos clínicos articulares y extraarticulares.

Tratamiento del SHAB:

El énfasis primario de la intervención en estos pacientes es la educación acerca del síndrome, aclarando que no se trata de una enfermedad inflamatoria ni progresiva. Es fundamental tranquilizar al paciente y su familia.

Tratamiento Sintomático:

  • Kinesiterapia.
  • Ortesis.
  • Autocuidado.

Entradas relacionadas: