Rehabilitación de Lesiones en Mano, Muñeca y Hombro: Causas, Tipos y Tratamientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB
**Ortesis Dinámicas y Estáticas**
Las **órtesis dinámicas** llevan un segmento elástico que moviliza un segmento paralizado. Se clasifican en:
- Dinámica seriada: permite una serie de movimientos.
- Dinámica progresiva: permite llegar a un movimiento.
**Tendones**
Función: Unen el vientre muscular con el hueso o fascia y generan una tracción entre ellos.
**Suturas**
- Bunnell o Bunnell modificada: Con alambre, se anuda a un botón y permite retraer el alambre después de colocarlo.
- Masson-Allen.
- Kessler o Kessler modificada.
**Lesiones de Tendones**
- Causas: Cortes y golpes.
- Factores: Edad y motivación del paciente.
**Protocolos de Movilización**
- Activos: Belfast and Sheffield, Evans and Thomsons, Indiana.
- Pasivos: Kleiner, Karlander, Sueco.
**Protocolo de Kleinert**
La muñeca se inmoviliza en 45º de flexión, y las articulaciones metacarpofalángicas (MCF) en 10º-20º de flexión. Las bandas elásticas mantienen los dedos en flexión, combinando la flexión pasiva con la activa.
**Protocolo de Duran**
Movilización pasiva en extensión y flexión. Muñeca y MCF en flexión, las articulaciones interfalángicas proximales (IFP) e interfalángicas distales (IFD) en extensión. Incluye flexión y extensión activa.
**Quiasma de Camper**
El tendón del flexor dorsal superficial (FDS) se divide en dos, y por ahí pasa el flexor dorsal profundo (FDP). Las dos partes se juntan y forman el **quiasma de Camper**.
**Tipos de Lesiones**
- Laceraciones (abiertas): Completas o parciales.
- Rupturas (cerradas).
**Clasificación de Pulvertaft**
- Tipo 1: Afecta solo piel y tendones.
- Tipo 2: Lesión neurovascular simple o doble.
- Tipo 3: Lesión osteoarticular.
- Tipo 4: Varios factores agravantes.
**Zonas Anatómicas de la Mano**
- Zona de nadie: Zona 2.
- Músculos lumbricales: Zona 3.
**Órtesis de Kleinert**
Función: Evita las adherencias tendinosas en postoperatorios de tenorrafia. Evita la deformación de la zona comprometida por medio del movimiento.
Objetivos:
- Permitir la extensión completa de los dedos comprometidos.
- Permitir la movilización independiente de los tendones.
- Evitar la contracción en flexión de los dedos comprometidos.
**Extensores**
- Zona 1: Articulación IFD. Lesión dedo en martillo. Órtesis de Stack (dedo en cisne) durante 6-8 semanas.
- Zona 2: Falange media. Tratamiento similar a la Zona 1.
- Zona 3: Articulación IFP. Lesión de Boutonniere. Órtesis de Capener.
- Zona 4: Falange proximal. Tratamiento similar a la Zona 3.
- Zona 5: Articulación MCF.
- Zona 6: Dorso de la mano. Movilización temprana con férula dinámica extensora.
- Zona 7: Sobre el retináculo extensor. Movilización temprana.
- Zona 8: Proximal al retináculo extensor. Movilización temprana.
Constituido por: Músculos lumbricales, interóseos palmares y dorsales.
**Dedos de Boutonniere (Zonas 3 y 4)**
Causado por sinovitis progresiva. La órtesis de Capener busca aumentar la amplitud de IFP en casos de artritis reumatoide o traumatismo. Tiempo máximo de uso (TBT): 2-4 horas. Otras opciones incluyen:
- Órtesis estáticas: Bianillo, ojal.
- Órtesis dinámicas: Capener.
**Zonas 5-8**
Protocolo de Kleinert: Dorsopalmeta a nivel del antebrazo y muñeca por la zona distal. A nivel de MCF, permite 10º de extensión y 40º de flexión.
**Flexores**
- Zona 1: Contiene solo el tendón profundo.
- Zona 2: Desde la polea A1 hasta la inserción del FDS.
- Zona 3: Región palmar desde el borde distal del túnel carpiano hasta la polea A1.
**Paresia del Nervio Radial**
Déficits motores: Si hay neuropraxia en el nervio radial, no hay extensión.
**Lesión del Nervio Radial**
Inerva sensitiva y motrizmente el dorso de la mano y parte del pulgar. Afecta la musculatura extensora. La parte que más se fractura. Causa mano en gota.
Órtesis para paresia del nervio radial: Solo se usa durante el día, para la extensión de los dedos largos. Si no se estimula, no se regenera.
**Nervio Ulnar**
Inerva los músculos de la zona medial del antebrazo (flexor ulnar del carpo, flexor profundo de los dedos, palmar corto, aductor del pulgar).
**Mano en Garra o de Predicador**
Flexión de las articulaciones MCF del meñique y anular. Órtesis estática: Limita la hiperextensión, permite la flexión y genera semiflexión.
Causas de falla ulnar: Neuropraxia, axonotmesis, neurotmesis.
**Evaluación 400**
Evaluación cuantitativa para medir la función de la mano gravemente lesionada. Incluye 57 actividades.
Metodología: Evaluación de ambas manos en 12 movimientos.
Valoración:
- 0: Movimiento no realizado.
- 1: Movimiento no conforme.
- 2: Movimiento normal, pero lento.
- 3: Movimiento normal.
**Mano Gravemente Lesionada**
Se define por la lesión de al menos 4 estructuras, generando pérdida de función (hueso, músculo, nervio, tendón, piel y vascular).
Abordaje desde Terapia Ocupacional (TO): Lograr la mayor funcionalidad posible de la mano, para que la persona tenga la mayor independencia posible en las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Trabajar en la movilización precoz pasiva, evitando la formación de edema y rigidez.
**Lesión Traumática de la Diáfisis del Hombro**
Mecanismos de lesión:
- Directo: Un golpe o accidente produce una fractura transversa y conminuta.
- Indirecto: Una caída con el brazo extendido o una lesión por rotación ocasiona fracturas espiroideas u oblicuas.
Patrón de fractura:
- Por compresión: Fractura del húmero proximal o distal.
- Por flexión: Fractura transversal de la diáfisis humeral.
- Por torsión: Fractura espiroidea de la diáfisis.
- Por torsión y flexión: Fractura oblicua.
**Férula Brace**
Órtesis utilizada para distribuir cargas sobre el hueso. Objetivos: Estabiliza el foco de fractura, mejora la irrigación sanguínea y previene la atrofia muscular.