Rehabilitación Integral para Tetraplejia: Optimización del Miembro Superior, Manejo de Disfagia y Conservación de Energía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Intervención en Miembro Superior (MS) en Tetraplejia

Objetivos de la Intervención

  • Prevenir edema, contractura, tendinitis y lesiones.
  • Mejorar el procesamiento de información sensorial de la mano.
  • Fortalecer y mantener la fuerza.
  • Mejorar la funcionalidad y participación de la mano en Actividades de la Vida Diaria (AVD).

Principios Básicos del Tratamiento

  • Mantener el movimiento pasivo completo de los miembros superiores (MS).
  • Animar a la realización de movimientos activos.
  • Conseguir buena extensión de muñeca (30º) y buen balance articular de las articulaciones metacarpofalángicas.

Manejo y Tratamiento General

  • Mantener la mano en posición funcional para prevenir contracturas y limitaciones.
  • Facilitar la pinza por tenodesis.
  • Confección de férulas según la función para lograr una mano funcional.

Definición de Mano Funcional

Para lograr una mano funcional, se busca la siguiente posición:

  • Muñeca en dorsiflexión (20-30º).
  • Articulaciones Metacarpofalángicas (MCF) 45º de flexión.
  • Articulaciones Interfalángicas Proximales (IFP) 45º de flexión.
  • Articulaciones Interfalángicas Distales (IFD) en posición neutra.
  • Pulgar en oposición.

Fortalecimiento del Miembro Superior

  • Ejercicios para aumentar la fuerza de rotación externa y abducción de hombros.
  • Ejercicios activos y de resistencia para músculos, con énfasis en grupos extensores.
  • Ejercicios contra resistencia con objetos pesados para mejorar la fuerza.
  • Uso de vendas elásticas, TRX y pesos para fortalecer y reducir el dolor.

Terapia Convencional: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (PNF)

  • Diagonales del MS: Patrones de movimiento específicos.
  • Estiramiento Muscular:
    1. Estiramiento estático.
    2. Tensión isométrica (el terapeuta aplica resistencia).
    3. Estiramiento estático.

Manejo de la Debilidad o Ausencia de Extensión de Muñeca

  • Evitar contracturas en hiperextensión de las MCF (mano en garra).
  • Mantener la amplitud del primer espacio interdigital.
  • Tonificar músculos lumbricales e interóseos.
  • Prevenir la retracción de los tendones flexores profundos de los dedos para estimular un agarre más fuerte y funcional, y mantener la elongación de la musculatura extensora de metacarpianos y dedos.

Tratamiento Funcional del Miembro Superior en Tetraplejia

  • Posición funcional para evitar daños.

Férulas

Tipos de férulas:

  • De descanso/posturales.
  • De extensión de muñeca.

Efecto Tenodesis

Las férulas favorecen el efecto tenodesis, que produce sobre la muñeca una extensión y flexión de las MCF, facilitando la presión de la mano.

Férulas Cortas de Mano

  • Mantener el primer espacio interdigital (oposición del pulgar).
  • Evitar la mano en garra.

Ayudas Técnicas y Nuevas Tecnologías

  • Alcances: Para actividades como tender la ropa.
  • Manipuladores: Engrosadores, gomas.
  • Nuevas Tecnologías: Bi-Manu-Track, Biodex (para marcha), realidad virtual, programas de conducción.

Conservación de la Energía (EM)

Organización del Tiempo

  • Establecer un horario adecuado.
  • Organizar mentalmente las actividades, analizarlas y simplificarlas.
  • Realizar tareas sin prisa.
  • Alternar periodos de trabajo y reposo.

Postura

  • Utilizar ambos brazos y manos.
  • Mantener una postura estable (preferiblemente sentado).
  • Regular la respiración.

Ergonomía

  • Deslizar objetos en lugar de levantarlos.
  • Realizar movimientos lentos.
  • Utilizar objetos ligeros.

Ejercicio Físico Graduado

  • Aumentar la tolerancia al esfuerzo.
  • Distribuir rutinas a lo largo del día.
  • Realizar ejercicio aeróbico.
  • Mantener una dieta sana e hidratación adecuada.

Valoración de Fatiga y Cansancio

  • Reducir el temor.
  • Prevenir riesgos.
  • Dosificar el esfuerzo.

Manejo de la Disfagia

Adaptación de Sólidos y Líquidos

Líquidos

  • Espesantes de líquido sin sabor.
  • Espesante para agua sabor naranja.
  • Agua gelificada.
  • Papillas de cereales, sémolas, tapioca.

Sólidos

  • Triturados preparados y caseros.

Técnicas de Alimentación

Posición

  • Bien sentado, pies en el suelo, tronco recto.
  • Evitar la cabeza hacia atrás, flexionarla hacia delante.
  • Estar centrado en la tarea, sin estímulos distractores.
  • Detener la respiración al tragar.

Otras Técnicas

  • Beber agua muy fría antes de comer.
  • Doble deglución.
  • Maniobra supraglótica.

Escalas de Valoración y Evaluación

Participación

  • COMP (Canadian Occupational Performance Measure)
  • FIM (Functional Independence Measure)
  • FAM (Functional Assessment Measure)
  • Abilhand: Evalúa la dificultad en la realización de actividades con el brazo afectado.
  • MAL (Motor Activity Log): Utilizado para extremidad superior parésica.
  • EVA (Escala Visual Analógica): Valoración del dolor (escala de 1 a 10).

Actividades

  • Jebsen-Taylor Hand Function Test: Medición del movimiento y función del Miembro Superior (MS).
  • ARAT (Action Research Arm Test)
  • Box & Block Test: Evalúa la destreza manual.
  • Estereognosis, NSA: (Mantengo NSA como en el original, asumiendo que es una referencia específica).

Funciones Neuromusculoesqueléticas

  • Ashworth Scale: Evalúa el tono muscular.
  • NSA: Evalúa la sensibilidad. (Mantengo NSA como en el original).
  • Semmes-Weinstein Monofilaments (WEST): Test sensorial para la sensibilidad de la piel y participación de nervios.
  • Pinzómetro: Mide la fuerza de pinza.
  • Algómetro: Mide el umbral del dolor.
  • Goniómetro: Mide los ángulos de rango articular.
  • Norton Scale: Evalúa los riesgos de Úlceras por Presión (UPP) (5 es muy alto riesgo).

Funciones Cognitivas

  • COTNAB: Evalúa la capacidad funcional neurológica (percepción visual, capacidad sensoriomotora, capacidad de construcción, seguimiento de instrucciones).
  • LOTCA (Loewenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment): Valoración cognitiva que incluye orientación, praxis, percepción visual y espacial, organización visomotora, operaciones racionales, atención/concentración, y batería de cálculo y operaciones.

Entradas relacionadas: