Rehabilitación Geriátrica: Evaluación, Tratamiento y Pronóstico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
Rehabilitación Geriátrica
La Organización Mundial de la Salud define al adulto mayor o paciente geriátrico como aquella persona que tiene 65 años o más y presenta pluripatología que requiere controles simultáneos de enfermedades, tendencia a la discapacidad y deterioro funcional, así como frecuentes alteraciones psíquicas y sociales.
Modelo de Buhler - Brunswik
Según este modelo, la tercera edad está relacionada con la pérdida y deterioro de las funciones corporales y de relación.
Metodología de Evaluación
La evaluación integral del adulto mayor incluye la evaluación funcional, psicológica, socioeconómica, física y ocupacional.
Escala de Grados de Capacidad Funcional de la Cruz Roja
Esta escala clasifica la capacidad funcional del adulto mayor en seis niveles, desde la total independencia hasta la inmovilización en cama.
Niveles de Atención del Adulto Mayor
La atención es progresiva, continua y permanente, desde la atención domiciliaria hasta la hospitalización de agudos.
Objetivos de la Rehabilitación en el Adulto Mayor
Los objetivos incluyen aliviar el dolor, mantener y/o mejorar los rangos articulares, lograr la máxima independencia y funcionabilidad, obtener la confianza y cooperación del paciente y la familia, crear esperanza y optimismo, aplicar tratamientos simples y trabajar en equipo.
Tratamiento Rehabilitación Geriátrica
Los tratamientos frecuentemente utilizados incluyen I.R., hidroterapia, electroterapia, magnetoterapia, laserterapia, masoterapia, reflexoterapia, piscinoterapia y ejercicios físicos.
Beneficios del Ejercicio en el Adulto Mayor
El ejercicio en el adulto mayor disminuye la pérdida de masa ósea, reduce los factores de enfermedades coronarias, aumenta la liberación de endorfinas, mejora la resistencia al esfuerzo, la función cerebral, el sueño y la fuerza muscular.
Dificultades en la Rehabilitación del Adulto Mayor
Las dificultades incluyen déficit visual y auditivo, menor reserva fisiológica, enfermedades crónicas, polifarmacia, deterioro cognoscitivo, inmovilización prolongada, disfunción esfinteriana, trastornos psicológicos y falta de motivación.
Pronóstico
El pronóstico en el adulto mayor se relaciona con la edad, el estado de conciencia y función cerebrales, el estado ponderal, la etiología de las enfermedades y la alteración sensible propioceptiva.