Rehabilitación de la Disfonía: Técnicas y Ejercicios para una Voz Saludable
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Rehabilitación de la Disfonía: Técnicas y Ejercicios
Intensidad
El volumen (alto o bajo, fuerte o débil) depende de la presión que se genere y está vinculado a la respiración.
Procedimientos
- Registros: positivos-negativos, conductas saludables vs no saludables.
- Elaborar tablas: horas habladas, descanso vocal...
- Estrategias de recuerdo.
- Estrategias de acción.
- Cambios en la situación.
Modelo de Capacidades y Demandas
La disfonía aparece cuando las demandas superan a la capacidad. El objetivo de la rehabilitación es reducir las demandas sobre la voz (estilo de vida) y aumentar la capacidad vocal (técnica vocal). Una persona tiene una determinada capacidad vocal, esta depende de dos factores: técnica vocal y factor biológico. Debemos tener en cuenta que cada persona tiene una serie de demandas distintas. Cuando dichas demandas superan la capacidad, la persona presenta una sobrecarga --> disfonía funcional.
Rehabilitación
- Aumentar la capacidad vocal: mejorar técnica vocal.
- Disminuir las demandas: temperamento, tabaco, no bebe agua, vida sedentaria..
La logopedia se centra en la capacidad vocal, pero también debemos fomentar el trabajo en el área de las demandas, lo que se conoce como ergonomía vocal.
Bostezo y Masticación
Tiene como función relajar las estructuras orales, corregir la disfunción mandibular, modificar el timbre: resonancia.
Indicaciones:
- Inicie movimientos de masticación groseros, ahora vocalice sonidos manteniendo esa conformación vocal y evitando la nasalización.
- Haga los sonidos como cuando bosteza.
- Repita: paupau, patu patu..
- Haga 3 series de repeticiones.
- Repita los siguientes versos 3 veces.
- Hable normal y perciba las diferencias en la emisión de su voz. Más proyectada, más impostada y con mayor facilidad.
Masaje Laríngeo
Iniciamos contacto con crema para dar masaje superficial. Partimos de la mastoides bajando hasta base del cuello y ascendiendo. Desde la base de la barbilla hacia adelante (trapecio, escalenos, etc.) y termina subiendo hasta la altura del tiroides con movilización del cartílago. Masaje por fricción deslizante digital (índice y corazón), deslizante longitudinal o movimientos circulares. Desde la nuca hasta el geniogloso arrastrando hasta la base del cuello, pasar a la zona anterior y pasando por el cartílago tiroides que desplazamos. Partiendo del geniogloso hacia abajo con fricción suave y circular para toda la musculatura perilaringea. Desplazamiento laríngeo abajo y lateral. Pratter: buscar hueso hioides desde el tiroides, masajear espacio tirohioideo, laringe descienda en el cuello /a/.
Respiración Costodiafragmática y Gráfica Lodes
Explica la movilidad de aire al inspirar y espirar. El cuerpo tiene de 0.5 l, lo que necesita el organismo para el mantenimiento vital (volumen en reposo). Según la capacidad vital limitada de cada individuo podemos modificar este volumen: lo ampliamos haciendo una inspiración máxima, esto es el volumen de reserva inspiratoria, ocupa entre 1,5 y 2 L de aire. También tenemos un volumen de reserva espiratoria, que ocupa entre 1,5 y 2 L, pruebe hacer una frase larga (dispone de 4-4,5 L que le permitirá hablar, cantar..). Existe un volumen residual: es distinto al aire de reserva espiratoria. Esto atañe a las personas que emplearían más de 5 L al hablar, haciéndolo por encima de sus posibilidades naturales. Este aire no debería usarse ya que no está disponible, al usarlo, desequilibramos el sistema y aumentamos la tensión de las estructuras perilaríngeas. Para manejar los volúmenes de aire, debe adquirir un modelo respiratorio adecuado, capaz de dar cobijo y movilizar estos 4 litros de aire necesarios para hablar. Es el modelo costodiafragmático el correcto y el que deberíamos de usar siempre.
Ataque Vocal, Inicio de la Vocal
Pauta principal para corregir el ataque vocal: coordinación entre el cierre y la espiración para que el ataque sea correcto. Tiene que haber una precisión inicial para que evite la dureza, los golpes glóticos y el ataque soplado.
Corregir ataque vocal duro y/o golpe glótico:
Técnicas principales: aire de prefonación (aprendemos a hacer un ataque soplado), anteponer sonidos auxiliares (m,h,s) hacemos las vocales. Si no sale de esta forma, apoyos: vocalización a intensidad baja para ir incrementando paulatinamente, prácticas de masticación y bostezo, empezar por /o/ /u/, masaje laríngeo Pratter con apoyo táctil, control visual.
Procedimiento:
Este recorrido lo haremos primero con la identificación del tipo de ataque que realiza, después con la aplicación de técnicas y apoyo para corregir el mismo, luego iremos suprimiendo las técnicas y al final aplicación al habla de palabras y frases.
Corregir ataque soplado:
Se asocia con problemas de coordinación y desperdicio de aire inicial: trabajar modelo respiratorio, apoyo, dosificación, coordinación.
Técnicas y apoyos:
- Vocalizar con /i/ /e/ en tono agudo e intensidad baja.
- Realizar staccatos.
- Anteponer explosivas pi pe te ti.
- Apoyo digital: desplazar el tiroides para lograr un buen cierre glótico.
- Realizar con cuidado ejercicios como toser vocales, empuje y fuerza: apoyando un hombro o levantando la silla y empujando hacia abajo.
- Trabajar el apoyo mediante ejercicios de apoyo.
Se debe evitar la hiperfunción y el esfuerzo excesivo.