Rehabilitación Cardiovascular y Manejo de Factores de Riesgo: Optimización del Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Objetivos Fase II en Rehabilitación Cardiovascular

  • Mejorar la **función cardiovascular**
  • Detectar **arritmias** y otros cambios ocurridos durante el ejercicio
  • Trabajar con los pacientes, la familia y el grupo de apoyo para establecer un **estilo de vida saludable**
  • Enseñar **técnicas correctas** para hacer ejercicios
  • Ofrecer a los pacientes pautas a largo plazo para hacer ejercicio
  • Preparar al paciente para que vuelva a trabajar y reanude su **papel normal en la familia y la sociedad**

Factores Considerados en la Estratificación de Riesgo Cardiovascular

  • **Arritmias**
  • **Isquemia** en el test de esfuerzo
  • Rendimiento en el **test de esfuerzo**

Indicaciones y Dosificación de Ejercicio en Casa

  • **5 a 6 METs** con una duración de **30 minutos diarios**
  • Caminar sobre terreno llano de **2,5 a 4 km/h**

Bypass Aortocoronario

El **bypass aortocoronario** es una técnica quirúrgica para tratar el infarto. Sirve para restaurar la irrigación de una o varias arterias del corazón que están ocluidas por una obstrucción o por una lesión de una arteria (**isquemia**). Consiste en "destapar" una arteria obstruida creando un camino alternativo.

Factores de Riesgo Cardiovascular

  • Condicionantes:
    • **Obesidad**
    • **Obesidad abdominal**
    • **Sedentarismo**
    • Colesterol **HDL < 40 mg/dL**
    • Triglicéridos **> 150 mg/dL**

Ventilación Mecánica: Indicaciones

  • **Taquipnea y disnea**
  • Inestabilidad hemodinámica: **taquicardia e hipertensión arterial (HTA)**
  • Gasometría:
    • **PaO2 < 60 mmHg**
    • **PaCO2 > 55 mmHg**
    • **PaFi < 200**
  • **Pimax < 25 cmH2O**
  • **CV < 15 ml/kg** de peso
  • Índice de Tobin **FR/VT (litros) > 100** (fracaso del destete)
  • **CVF < 20%**
  • **Intolerancia al decúbito**

Objetivos de la Ventilación Mecánica

  • Aliviar la **disnea** y el disconfort
  • Prevenir o tratar **atelectasias**
  • Reducir el **trabajo respiratorio**
  • Mantener o restaurar el **volumen pulmonar**
  • Corregir la **hipoxemia**

Indicaciones de la Ventilación Mecánica

  • **EPOC**
  • Enfermedades **neuromusculares**
  • Deformidad de la **caja torácica**
  • Enfermedades del **parénquima pulmonar**
  • Afectación del **SNC**

Beneficios del Ejercicio Cardiovascular

  • Mejora la **tolerancia al ejercicio** (aumenta el VO2)
  • Mejora los **síntomas**
  • Disminuye la probabilidad de otro infarto (**reduce la mortalidad**)
  • Disminuye la **frecuencia cardíaca (FC)** en reposo y en ejercicio
  • Reduce el **estrés**

Evidencia de que el Ejercicio Reduce la Mortalidad

  • Por cada aumento de 1 minuto en el test de esfuerzo, el riesgo de mortalidad por causa cardiovascular **disminuye un 7,9%**
  • Reducción de la mortalidad del **25% en 3 años** debido a la rehabilitación cardíaca multifactorial (actividad física, educación, consejos)

Criterios de Detención del Ejercicio

  • Señal de **isquemia**
  • Dolor torácico del paciente
  • Cansancio

Factores de Riesgo según Framingham

  • **Diabetes**
  • **Tabaquismo**
  • **Presión arterial sistólica (hipertensión)**
  • **Edad**

Beneficios del Ejercicio en Diabéticos e Hipertensos y sus Valores Normales

Hipertensos

  • La actividad física es capaz de **prevenir el desarrollo de la hipertensión**
  • El ejercicio regular y dosificado **disminuye la presión arterial** y se mantiene de 8 a 12 horas más baja en comparación con los días de inactividad física
  • El ejercicio aeróbico de resistencia reduce en promedio **10 mmHg** la presión sistólica y diastólica
  • El valor normal de la hipertensión es **140/90 mmHg o más**

Diabéticos

  • Disminuye los niveles de glucosa en diabéticos no insulinodependientes y está en directa relación con el tiempo, la intensidad del ejercicio y los niveles previos de glucosa
  • Disminuye la **insulinorresistencia** post-esfuerzo. Este aumento de la sensibilidad permanece de 12 a 14 horas
  • Después del entrenamiento, aumenta la sensibilidad a la insulina en el tejido muscular y adiposo sin haber experimentado ningún cambio en la composición corporal
  • El valor normal de la glicemia antes del ejercicio es entre **120 y 180 mg/dL**

Efectos de Betabloqueantes y Diuréticos

  • Los **diuréticos** pueden provocar descensos de **K+**, causando **arritmias**
  • Los pacientes tratados con **betabloqueantes** tienen disminuida su frecuencia cardíaca, situación que les impide alcanzar niveles elevados de intensidad de ejercicio físico

Modificaciones Fundamentales en la Función Pulmonar en el Posoperatorio Inmediato

  1. Modificación de la **mecánica ventilatoria**
  2. Modificación de los **mecanismos de defensa**
  3. Modificación **diafragmática**

Tipo de Alteración o Trastorno Respiratorio que Produce la Cirugía en General

Trastorno **restrictivo**

Utilización de los METs Obtenidos en la Planificación

Los **METs** se pueden utilizar para planificar el tipo de actividad que se va a realizar y el gasto energético que se va a obtener de tal ejercicio.

Comportamiento de la Presión Arterial y Rangos Normales

Respuesta: (7,9 x 6,8 METs) + Presión Arterial Sistólica (PAS) en reposo = 173,72

53,72 + 120 = 173,72

Se comportó de manera anormal, ya que podía alcanzar hasta 173,72 mmHg y llegó a 180 mmHg de PAS.

Diagnóstico en el Electrocardiograma (ECG)

Se manifiesta **supradesnivel del segmento ST**, luego **onda Q** y posteriormente **inversión de la onda T**.

Exámenes para el infarto agudo de miocardio (IAM): **coronariografía**, **angiografía**.

Qué es un IAM: parte del síndrome coronario agudo caracterizado por la obstrucción de una de las arterias coronarias por ruptura de una placa de ateroma.

Ritmos de Paro Cardiorrespiratorio

  • **Asistolia**
  • **Taquicardia ventricular sin pulso**
  • **Fibrilación ventricular**
  • **Actividad eléctrica sin pulso**

Entradas relacionadas: