Regularidad del caudal de los ríos y su influencia en el régimen fluvial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Regularidad del caudal de los ríos y su influencia en el régimen fluvial

La regularidad indica el comportamiento del caudal de un río a lo largo del año y de distintos años (irregularidad interanual), y está directamente ligada a las precipitaciones.

Las variaciones estacionales del caudal de un río se expresan a través de coeficientes de caudal, que expresan la relación entre el caudal medio de los distintos meses y el módulo del caudal medio anual. Estos datos se representan en un hidrograma.

La mayor parte de los ríos españoles tienen características mediterráneas, es decir, son bastante irregulares con un acusado estiaje durante los meses de verano. Un caso extremo de esta irregularidad lo ofrecen las "crecidas" y "estiajes": las grandes lluvias o los deshielos provocan crecidas repentinas del caudal de los ríos, mientras que los largos periodos de sequía traen consigo niveles inferiores de caudal de los ríos, llegando en ocasiones a secarse algunos de los cauces.

La evolución del caudal de los ríos a lo largo del año determina su régimen fluvial. El tipo de régimen fluvial indica las características y procedencia de la alimentación de ese río: lluvias o nieve. Pueden distinguirse:

  • Régimen nival: estos ríos reciben sus aportaciones de agua del deshielo de la nieve. Su máximo caudal se da de mayo a julio (fusión de las nieves), y el mínimo en invierno cuando el agua está retenida en forma de hielo y nieve. Los ríos españoles de régimen nival son muy escasos: cabeceras de los ríos del Pirineo (por encima de 2.500 m de altitud).
  • Régimen pluviales: su caudal proviene solo de la lluvia. Reflejan los máximos y mínimos pluviométricos de cada zona climática. Pueden diferenciarse por su distinto comportamiento:
  • Pluvial oceánico: de mayor caudal en otoño-invierno, y un mínimo en verano. Es característico de los ríos del norte de España.
  • Pluvial mediterráneo: con un estiaje en verano muy acentuado y máximos en los equinoccios (otoño y primavera). Característico de los ríos del litoral mediterráneo.
  • Pluvial subtropical: que afecta al sur e interior peninsular, con un máximo en invierno-primavera, precedido de un descenso anterior. Presentan un fuerte estiaje.
  • Regímenes mixtos: pluvionival y nivopluvial. Corresponden a ríos con alimentación mixta de lluvia y nieve. En los primeros predomina la alimentación pluvial y llevan las "aguas altas" a comienzos de la primavera; se dan en menores altitudes (1500-2000 m). Los nivopluviales se dan en altitudes mayores (2000-2500 m) y llevan su caudal máximo a finales de la primavera (deshielo); son característicos de los ríos pirenaicos y del curso alto de los ríos cantábricos.

1.3. La litología

La naturaleza de las rocas puede favorecer la escorrentía superficial (si el trazado del río discurre por rocas impermeables, como las arcillas) o facilitar la infiltración del agua y la formación de acuíferos (calizas).

1.4. La vegetación

La vegetación influye en la disponibilidad hídrica, ya que actúa como pantalla protectora frente a la radiación solar y disminuye la evaporación. Además, dificulta la erosión, protege el suelo y, con sus raíces, colabora en la infiltración.

Entradas relacionadas: